El dólar libre subió a $1.345, un máximo desde agosto, y los financieros superaron los $1.360

El dólar “blue” ganó 35 pesos o 2,7% este lunes. Las cotizaciones financieras ascendieron más de 2%, en lo más alto desde julio. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas cayeron debajo de los USD 25.000 millones

Guardar
19:45 hsAyer

Las reservas cayeron más de USD 300 millones

El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista creció unos USD 65 millones respecto del viernes, a USD 394,5 millones, aunque el Banco Central volvió a vender divisas, en esta ocasión por USD 35 millones, para compensar la oferta. En abril el BCRA pasó a un saldo negativo por su participación cambiaria de 35 millones de dólares.

El impacto de la devaluación del yuan chino respecto del dólar este lunes (-0,4%) y del oro (-1,5%) se notó en la caída de las reservas brutas, por unos USD 328 millones (-1,3%), a USD 24.791 millones, el stock más bajo desde el 23 de enero de 2024.

18:58 hsAyer

El dólar libre cerró a 1.345 pesos

El dólar “blue” ganó 35 pesos o 2,7% este lunes, para terminar a $1.345 para la venta, el precio más elevado desde el 26 de agosto del año pasado. En lo que va de 2025, la divisa informal progresa 115 pesos o un 9,3%, por encima de la inflación del período. Con un dólar mayorista que finalizó sin variantes, a $1.076, la brecha cambiaria se amplió a 25%, la más grande desde el 22 de octubre del año pasado (26%).

“El dólar mayorista no comenzaba una primera rueda semanal sin cambios desde el 17 de marzo pasado”, comentó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

15:22 hsAyer

Siguen subiendo los dólares bursátiles

Las paridades financieras del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que son cotizados en simultáneo en la Bolsa local y los mercados del exterior, operaron con un incremento de 2,3%. El dólar MEP mediante bonos cerró en los $1.361,90, mientras que el “contado con liqui” llegó a 1.362,35 pesos. Se trata de las cotizaciones más elevadas desde el 12 de julio del año pasado.

14:08 hsAyer

El dólar libre sube a 1.335 pesos

Luego de tocar los $1.340 en los primeros negocios, el dólar “blue” es negociado este lunes con una suba de 25 pesos o un 1,9%, a $1.335 para la venta, su precio más alto desde el 28 de agosto del año pasado. En el transcurso de 2024 el dólar libre asciende 105 pesos o un 8,5%, por encima de la inflación del período. Con un dólar mayorista que gana 50 centavos, a $1.076,50, la brecha cambiaria se amplía al 24 por ciento.

13:10 hsAyer

El dólar libre, a 1.330 pesos

Mientras que las paridades bursátiles del dólar finalizaron por encima de los 1.330 pesos, -algo que no ocurría desde el 5 de agosto de 2024- , el dólar libre quedó ofrecido el viernes a 1.310 pesos para la venta, con una ganancia semanal de diez pesos o 0,8%. El lunes 31 de marzo el dólar “blue” cerró a $1.325, en lo más alto desde el 28 de agosto del año pasado.

Con un dólar mayorista que subió a $1.076, la brecha cambiaria con el “blue” alcanzó el 21,7 por ciento.

13:08 hsAyer

La rebaja temporaria de retenciones al campo “no tuvo el impacto esperado en la recaudación”

El economista Gustavo Lázzari consideró que “no se puede obligar a un productor a vender sus granos antes de tiempo”, y que “es un error presionar al sector agropecuario para liquidar divisas”

La rebaja temporaria de retenciones
La rebaja temporaria de retenciones a las exportaciones dispuesta por el gobierno de Javier Milei “no tuvo el impacto esperado en la recaudación” advirtió el economista Gustavo Lázzari en Chacra Agro Continental (Shutterstock)

“Cuando se habla mucho de finanzas y macroeconomía desde la Ciudad de Buenos Aires, la producción no está cómoda. La agenda es más frenética, mientras que la de la producción requiere estabilidad y largo plazo”, señaló el especialista en finanzas Gustavo Lázzari, en el programa Chacra Agro Continental.

13:07 hsAyer

Dólares versus pesos: cuál será el “poder de fuego” del Banco Central luego del acuerdo con el FMI

Luis Caputo destacó que con USD 20.000 millones de financiamiento, las reservas alcanzarán los USD 50.000 millones. Los analistas ponen foco en los pasivos de corto plazo que pueden presionar sobre el tipo de cambio

El "ancla" cambiaria ayudó al
El "ancla" cambiaria ayudó al proceso de desinflación, tras la devaluación de diciembre de 2023 (Foto: Shutterstock)

Se dice que en la economía no hay pesos. A partir de julio del año pasado el ministro de Economía, Luis Caputo, estableció la “fase 2″ del programa de estabilización, que implica mantener congelada la base monetaria amplia en $47,7 billones. Los pasivos remunerados del BCRA fueron reemplazados por bonos del Tesoro en pesos y, desde entonces, es el Gobierno -que genera superávit primario- el que paga los intereses. Sin emisión de nuevo dinero, se eliminó este factor inflacionario.

13:07 hsAyer

El BCRA volvió a vender divisas en el mercado y las reservas cayeron más de USD 600 millones en la semana

La entidad monetaria se desprendió de uSD 31 millones en su intervención cambiaria de este viernes. Las reservas cerraron en USD 25.119 millones

El BCRA mantiene en abril
El BCRA mantiene en abril un marginal saldo comprador en el mercado de cambios.

El volumen operado en el mercado oficial del dólar se recuperó en unos USD 140 millones respecto del jueves, a USD 329,9 millones, aunque nuevamente la oferta requirió del aporte del BCRA, que finalizó con ventas por 31 millones en la plaza mayorista.

13:03 hsAyer

FMI: más allá del desembolso inicial, el pago de intereses demandará este año casi USD 2.000 millones de reservas

El Fondo Monetario volverá a discutir esta semana de manera informal el monto inicial del programa nuevo. La suba del riesgo país aleja las posibilidades de volver al mercado internacional

El FMI y el Gobierno
El FMI y el Gobierno se aproximan a la zona de definiciones por el nuevo programa

El tironeo ante el FMI por contar con el desembolso más alto posible en el inicio del próximo programa continuará esta semana en el directorio del organismo y más allá de la cifra que termine por conseguir el Gobierno, hay pagos en el horizonte hacia el Fondo Monetario que restarán parte de ese giro de divisas.

Últimas noticias

Alerta empresarial por los aranceles: qué sectores esperan aumentar exportaciones y cuáles son los más golpeados

La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y manifestó su preocupación por un impacto “mayor a lo esperado” en el sector. Hasta la medida de Trump, 8 de cada 10 productos argentinos pagaban un arancel entre 0 y 1 por ciento

Alerta empresarial por los aranceles:

El Banco Central vendió otros USD 60 millones en el mercado y volvieron a bajar las reservas

La entidad anota en abril un saldo vendedor de USD 83 millones. Los activos internacionales cayeron a USD 24.657 millones

El Banco Central vendió otros

El Gobierno completó la reglamentación para simplificar la llegada al país de nuevos proveedores de internet y otros servicios satelitales

La Secretaría de Innovación oficializó una normativa que detalla los requisitos para operadores de satélites geoestacionarios y de órbita baja. Con este marco, el país busca ampliar el acceso de conectividad en zonas remotas

El Gobierno completó la reglamentación

Tensión global: 6 claves para entender por qué los mercados frenaron de manera abrupta la recuperación de hoy

Wall Street atraviesa en la última semana las pérdidas más grandes en cinco años, en medio de la guerra por los aranceles encarada por el gobierno de EEUU

Tensión global: 6 claves para

El directorio del FMI se reunirá este viernes para votar la aprobación del nuevo acuerdo con la Argentina

El board del organismo discutirá oficialmente el programa negociado durante los últimos cuatro meses y decidirá el tamaño del primer desembolso, que llegaría a los USD 12.000 millones

El directorio del FMI se