A contramano de los países competidores, las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron con fuerza en el primer bimestre

En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen

Guardar
Es muy importante la dependencia
Es muy importante la dependencia de China de las exportaciones argentinas de carne vacuna (Revista Chacra)

De acuerdo con los datos informados por el Indec, en febrero Argentina registró ventas al exterior por 50,1 mil toneladas (peso producto) de carne vacuna, volumen que, si bien mejoró las 46,7 mil toneladas embarcadas el mes previo, resultó un 27,5% inferior al registrado en igual mes de 2024.

Así, en el primer bimestre de este año, los envíos al exterior alcanzaron 96.805 toneladas, 26,1% menos que en el mismo período de 2024. Aunque en términos de valor la caída resultó ligeramente amortiguada por una mejora en los precios, el monto ingresado por estos embarques ascendió a USD 474,5 millones; esto es un 3,8% inferior a lo obtenido en igual período un año atrás.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacaron la dura caída sufrida por la carne vacuna en los primeros dos meses del año, pero aseguraron que la magnitud de la baja no parece tan relevante como la disociación que presenta Argentina respecto de la performance registrada por los principales exportadores.

En efecto, durante el primer bimestre de 2025, Brasil -principal exportador a nivel mundial- registró ventas al exterior por 370.900 toneladas, 3% más que lo registrado entre enero y febrero de 2024, consiguiendo, a su vez, una mejora en los valores promedio del orden del 10,2% interanual.

Del mismo modo, Australia -segundo mayor exportador detrás de Brasil- registró durante igual período embarques de carne vacuna por un total de 198.500 toneladas, lo que representa un incremento del 17,2% respecto de lo enviado en enero y febrero de 2024, superando incluso ampliamente los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como fueron los años 2014/15 y 2019/20.

Asimismo, tanto Uruguay como Paraguay registraron, durante el primer bimestre del año volúmenes exportados superiores a los de 2024. En el caso de Uruguay, los embarques totales alcanzaron las 65,8 mil toneladas peso producto, un 4,5% superior al tonelaje registrado en igual período de 2024, pero con una mejora en los valores reportados del 20,6% interanual. Por su parte, Paraguay, durante igual período informó exportaciones de carne vacuna por 62,6 mil toneladas, lo que representa un incremento del 21,6% respecto de las 51,5 mil toneladas registradas en 2024, todo un récord en exportaciones para el país.

“En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional. Este año, el balance mundial se enfrenta con una menor oferta de carne, principalmente de Brasil, de Estados Unidos e incluso de China, quienes, en conjunto, restringen su producción en más de 600 mil toneladas de carne", destacaron de la BCR.

“Estados Unidos, que siempre se consideró dentro de los principales oferentes de carne vacuna a nivel global, debido a la fuerte restricción de oferta en la que aún se encuentra inmerso, actuará por tercer año consecutivo como importador neto, generando esto una marcada presión alcista sobre los precios internacionales”, agregaron.

El contexto internacional

El informe de la bolsa rosarina destaca que, tomando como indicador de referencia el Índice de Precios de la Carne vacuna que elabora la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), se ve que en febrero de 2025 el mismo alcanzaba los 131,9 puntos básicos, marcando así una mejora del 10,7% respecto de los 119,1 puntos registrado en febrero de 2024, y ubicándose a solo 3 puntos (2%) de los máximos registrados para este mismo mes en 2022.

(Fuente)
(Fuente)

“En adelante, el mercado internacional ofrece un escenario sumamente atractivo para la carne vacuna”, aseguraron.

En este sentido, no solo Estados Unidos está traccionando la suba de precios; Europa ofrece actualmente muy buenos valores, con referencias para la Hilton que se acercan ya a los USD 17.000 por tonelada. Lo mismo se observa con Israel, destino que muestra una demanda muy firme tanto en volumen como precios. Incluso China, que durante gran parte del año pasado ejerció una fuerte presión para bajar los valores de importación, ha empezado a ceder en esa puja mostrando una lenta pero consistente mejora en los valores pagados.

Según los datos informados por las Aduanas de destino, las 470.000 toneladas ingresadas en los dos primeros meses del año se registraron a un valor promedio de casi USD 5.200 por tonelada, lo que marcaba ya una mejora del 9% respecto de lo pagado un año atrás. En tanto, actualmente, los valores de referencia que muestra APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos) para los principales cortes y sets de cortes que lleva china desde nuestro país se ubican entre USD 4.000 y USD 5.000 la tonelada; esto es entre un 15% y 20% por arriba de lo pagado un año atrás.

En este contexto, explicaron desde la BCR, el panorama para las exportaciones de carne vacuna sigue mostrando oportunidades a pesar de las fluctuaciones en los volúmenes embarcados. “Con una demanda global sostenida y precios internacionales en alza, el desafío para Argentina será mejorar la competitividad y aprovechar un mercado que continúa brindando señales positivas. La evolución de los principales destinos y la capacidad de respuesta del sector serán claves para capitalizar este escenario favorable en los próximos meses”, cerraron los especialsitas.

Últimas Noticias

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respalda la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respalda la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento o ambas

Las definiciones sobre el régimen de tipo de cambio marcarán la capacidad del país para sostener reservas, atraer inversión y evitar desequilibrios externos en un escenario global adverso

El dilema cambiario: estabilización, crecimiento