Las acciones y los bonos argentinos se desplomaron, víctimas de la disputa por los aranceles

Mientras Wall Street recortó cerca de 10%, los ADR argentinos se hundieron hasta 20% y el S&P Merval cedió 12%, para regresar a niveles de octubre. Los bonos en dólares cayeron 4% y el riesgo país saltó a 925 puntos. El BCRA quedó con saldo vendedor de USD 131 millones en el mercado

Guardar
Las valuaciones de activos financieros
Las valuaciones de activos financieros sufrieron por la tensión comercial.

El gobierno de Estados Unidos desencadenó esta semana una nueva ola de tensiones comerciales al anunciar aranceles generalizados del 10% a todas las importaciones, con tasas más agresivas del 20% a la Unión Europea, 34% a China y 46% a Vietnam, bajo la política denominada “Día de la Liberación” por su presidente, Donald Trump.

El efecto fue devastador para las cotizaciones de Wall Street y el efecto negativo arrasó con el resto de las bolsas internacionales, incluida la local. En la semana, el S&P 500 cayó 9,2%, el panel tecnológico Nasdaq restó 10%, y el Dow Jones de Industriales recortó un 7,9 por ciento. Todos estos referentes sufrieron la mayor caída porcentual semanal desde marzo de 2020, cuando se aplicaron las medidas de restricción a la actividad por la pandemia.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires acumuló una baja de 11,4% respecto del viernes 28, en los 2.107.815 puntos. Medido en dólares, el Merval se hundió un 12,8 por ciento.

La Bolsa porteña retrocedió a sus valores mínimos en pesos desde el 15 de noviembre de 2024, y en dólares, en su nivel más bajo desde el 24 de octubre.

El balance semanal para los ADR argentinos en Wall Street fue catastrófico, con caídas de dos dígitos. YPF perdió un 16,7%, en los USD 30, Grupo Galicia se hundió 13,5%, Banco Supervielle se desplomó un 19,7% y Tenaris retrocedió 15,7 por ciento.

Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- resignaron un 4% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan escaló 124 unidades, en los 925 puntos básicos, un máximo desde el 5 de noviembre del año pasado.

Estas medidas arancelarias impulsadas por la administración norteamericana para proteger la manufactura interna, generaron respuestas inmediatas a nivel global: la Unión Europea calificó la decisión como ‘brutal’, China replicó con aranceles del 34% a las importaciones desde EEUU y Canadá impondrá un arancel del 25% a los automóviles estadounidenses.

“Sin dudas, el mercado interpreta que la nueva política arancelaria deteriorará al nivel de actividad de la economía de EEUU requiriendo una política monetaria menos restrictiva”, comentaron los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Habiendo comenzado el año con una percepción optimista sobre la economía que llevó a algunos analistas a hablar de no landing, el mercado se fue convenciendo de un escenario de soft landing y a partir del día de la liberación comienza a instalarse la percepción de un escenario de mild recession”, agregaron desde el Grupo IEB.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió que esta política representa un “riesgo significativo” para la economía mundial, mientras que la OMC (Organización Mundial del Comercio) estima una caída del 1% en el comercio global de mercancías para 2025.

“Analistas proyectan una contracción del 1,2% del PIB de EEUU, un aumento de la inflación y la pérdida de más de un millón de empleos para finales de 2025″, explicó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam.

Las acciones de las compañías cotizantes en bolsas de valores de Nueva York perdieron USD 9,6 billones desde la toma de posesión de Donald Trump, concretamente desde el 17 de enero, el viernes anterior al día de la investidura, según el cálculo del portal MarketWatch.com. Y las caídas más profundas produjeron en las últimas dos ruedas, desde el momento en que Trump anunció el pasado miércoles una batería de aranceles que afectan a casi todo el mundo y que han desatado una “guerra” comercial.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna.

“Luego de semanas en las que los factores idiosincrásicos habían explicado gran parte de los movimientos de los activos financieros argentinos, en el contexto de las negociaciones con el FMI y la incertidumbre sobre el futuro del régimen cambiario, con el anuncio de aranceles estadounidenses del Liberation Day los riesgos sistémicos globales pasaron a primar sobre todo", puntualizó un informe de la Consultora 1816.

“Si la debilidad del dólar a nivel mundial y la baja de tasas de Treasuries teóricamente jugarían a favor nuestro, las caídas de los precios de la soja y el petróleo son un lastre para las exportaciones. Ni qué hablar que también será malo para el país si todos los socios comerciales estadounidenses responden, el conflicto comercial sigue escalando y todo termina con EEUU y buena parte del mundo en recesión”, apuntó 1816.

En este aspecto, la baja del panel líder de la Bolsa porteña alcanzó el 30% en dólares y el 16% en pesos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero. El riesgo país de Argentina, en tanto, se disparó cerca de 300 puntos básicos en menos de tres meses.

En el plano cambiario, el Banco Central efectuó ventas en tres de las cuatro ruedas operativas en la plaza mayorista, por un total neto de 131 millones de dólares. En abril el BCRA conserva un resultado comprador de apenas USD 12 millones en el mercado.

Además, las reservas brutas del BCRA, en los USD 25.119 millones, cayeron USD 656 millones o un 2,5% desde el viernes anterior, desde los USD 25.775 millones del 28 de marzo.

Mientras que las paridades bursátiles del dólar finalizaron por encima de los 1.330 pesos, -algo que no ocurría desde el 5 de agosto de 2024- , el dólar libre cerró a 1.310 pesos para la venta, con una ganancia semanal de diez pesos o 0,8%. El lunes 31 el dólar “blue” cerró a $1.325, en lo más alto desde el 28 de agosto del año pasado.

Con un dólar mayorista que subió un peso, a $1.076, la brecha cambiaria con el “blue” alcanzó el 21,7 por ciento. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 2,50 pesos, un poco por encima de los dos pesos de corrección final de la semana anterior”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.