Foro Llao Llao: sin políticos invitados, un selecto grupo de empresarios del círculo rojo se reunió en una cumbre en Bariloche

En su décimo año, la iniciativa tuvo “agenda de futuro”, pero los asistentes no pudieron evitar hablar de la caída de los mercados y los aranceles de EEUU. Hubo paneles sobre argentinos que triunfan en multinacionales e invitados especiales, como el presidente de YPF, el atleta olímpico “Maligno” Torres y el director del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU

Guardar
Eduardo Elsztain dialogó con Horacio
Eduardo Elsztain dialogó con Horacio Marín, presidente de YPF. También estuvo Mariano Bosh, que acaba de vender la mayoría accionaria de Adecoagro, en el panel que moderó Karina Roman

Esta vez no hubo políticos ni candidatos a presidente. En el Foro Llao Llao 2025 solo hubo empresarios: muchos emprendedores y algunos de los hombres de negocios más importantes del país, como Marcos Galperin, el fundador de Mercado Libre y el hombre más rico de la Argentina (con una fortuna de USD 8.000 millones, según Forbes) y Eduardo Elsztain, presidente de IRSA y alma mater del evento que se realiza hace diez años en el tradicional hotel de Bariloche del que también es accionista.

El presidente Javier Milei fue invitado, pero este año avisó que no pasaría por el encuentro empresario.

Se trata ya un clásico entre los encuentros empresariales, a puertas cerradas e impronta emprendedora. También hubo espacio para invitados especiales, como Horacio Marín, presidente de YPF; José “Maligno” Torres, el ganador de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de París en la categoría BMX; Eduardo Oderigo, el creador de la iniciativa Espartanos, que busca la inserción de los detenidos en cárceles por medio de la práctica de rugby; y Rafael Grossi, director general de la IAEA, el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU.

“La verdad, fue un Foro distinto. Hubo cero política partidaria y eso es algo que contrastó con años anteriores. Fue un alivio que una vez no hubiera la atención en la política. Eso sí, se sigue escuchando optimismo generalizado por Milei; este es un público que ‘banca’ al Presidente”, aseguró uno de los presentes y destacó conversaciones con foco en inversiones y el futuro del trabajo.

La agenda fue de cara al futuro, pero los asistentes no pudieron evadirse totalmente del contexto adverso. Se vio a más de uno mirando las acciones que se derrumbaron ayer, a tono con los activos financieros globales. Por poner tres ejemplos, Mercado Libre, de Galperin, cayó 5,4%; y Globant, que tenía allí a dos de sus fundadores, Martín Migoya y Guibert Englebienne, un 4,3 por ciento. Menor fue la caída de la empresa del anfitrión: IRSA bajó 3,5% en Wall Street. En los intervalos y comidas se habló mucho del impacto de los aranceles que impuso EEUU.

En el panel “Talento argentino
En el panel “Talento argentino en compañías globales” estuvieron Horacio Barbeito (GAP) e Ignacio Caride (Walmart), quienes dialogaron con Marcos Galperin

La agenda de este año contó con la participación de argentinos destacados en distintas disciplinas, empresarios líderes de países de la región, emprendedores que internacionalizaron sus empresas desde nuestro país y referentes de la sociedad civil.

El panel “Argentina, Latinoamérica y el mundo” estuvo protagonizado por Grossi; en “Talento argentino en compañías globales” estuvieron Horacio Barbeito (GAP), Ignacio Caride (Walmart) y Galperin; el reconocido inversor ángel Marcelo Claure dialogó con Guibert Englebienne, uno de los fundadores de Globant, otro de los unicornios tech argentinos; y hubo panel especial para empresas estrellas del ecosistema emprendedor con Matías Woloski (Auth0) y Santiago Sosa (TiendaNube).

También estuvieron Daniel Pinto, número dos de JP Morgan, y Ricardo Villela Marino, de Itaú; y Nacho Viale y Diego Finkelstein, en representación del show business.

La historia de Claure sorprendió y cautivo a más de uno. Este empresario nació en Bolivia, fue CEO de Sprint Corporation y fundador de Brightstar Corporation, ambas en EEUU. Además, dirigió Softbank para la región. De chico vivió en Marruecos y República Dominicana, y luego fue encargado de marketing internacional de la Federación Boliviana de Fútbol. Hoy está al frente del gerenciamiento y es presidente del Bolívar de su país.

Rafael Grossi, director general de
Rafael Grossi, director general de la IAEA, el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU

Otra historia que levantó aplausos fue la del “Maligno”. Sus orígenes muy humildes, cómo entrena de lunes a lunes “por si aparece uno mejor que él”, y el relató de cómo en un momento de su carrera, con su hermano, que era también muy bueno, debían decidir quién competía porque tenían una sola bicicleta.

“Fue un encuentro con mirada a futuro, tecnología e IA. Eso estuvo muy bien y entusiasmó a todas las generaciones. Muy buena la historia de Woloski, que vendió su empresa en USD 6.000 millones”, destacó otro empresario. Hubo caminata por el cerro que va del hotel hasta el Lago Moreno, “mucha conexión entre los asistentes” y buena convocatoria federal a cargo de Endeavor, remarcaron los presentes. Como se dijo, la coyuntura también fue protagonista en medio del paisaje bucólico de Bariloche.

Entre ellos los emprendedores más jóvenes se vio a Luz Borchardt, de Henry; Lucas Ranallo, de Complif; Juan Manuel Baruffaldi, de DeepAgro; e Ignacio Basso, de Seeds. También participarán reconocidos empresarios como Verónica Andreani (Organización Andreani), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Max Cavazzani (Preguntados), Federico Lauria (DalePlay), Gastón Parisier (BigBox) y Sofía Pescarmona (Bodegas Lagarde).

Foro patagónico

El Foro nació en 2012, luego del impacto turístico que generó en la Patagonia la erupción del volcán Puyehue. Elsztain capitalizó el negocio y se quedó con noches libres que regaló a integrantes del ecosistema emprendedor local, sobre todo miembros de Endeavor, la red global que también nació con aportes del presidente de IRSA. Muchos de ellos decidieron ir juntos. El encuentro se repitió por tres años de manera informal y se formalizó con la creación del Foro Llao Llao, en 2015.

Daniel Pinto (JP Morgan), Ricardo
Daniel Pinto (JP Morgan), Ricardo Vilela Marino (Itaú) y Martín Migoya (Globant)

El presidente de IRSA es dueño del 50% del hotel junto al Grupo Sutton Dabbah.

“El Foro Llao Llao es un espacio en constante evolución que convoca a distintas generaciones de líderes que creen en una Argentina competitiva, integrada al mundo y ganadora”, definen los organizadores.

Se trata de un encuentro empresario que busca ser “distinto” u otros encuentros empresariales y cultiva cierto secretismo, o al menos intimidad para las conversaciones. Está lejos de las agendas nutridas y el vértigo informativo del Coloquio de IDEA, que se hace todos los años en Mar del Plata, o los almuerzos porteños del Cicyp.

El año pasado Javier Milei
El año pasado Javier Milei fue el orador estrella del encuentro empresario

Años atrás, un muy importante empresario lo definió como una suerte de “AEA paralela, un poco más juvenil y relajada”, por la poderosa Asociación Empresaria Argentina, el grupo empresario que nació tras la crisis del 2001 y capitanean Paolo Rocca, Héctor Magnetto y Luis Pagani, entre otros popes de los negocios vernáculos entre los que está, claro, Elsztain.

Entre sus fundadores están Federico Braun, Gustavo D’Alessandro, Eduardo Elsztain, Guibert Englebienne, Marcos Galperin, Martín Migoya, Carlos Miguens, Luciano Nicora, Agustín Otero Monsegur y Karina Roman.