Cuánto costaría un auto nuevo en la Argentina si se le quitara todo el peso de los impuestos

A partir de este mes, las automotrices deben informar qué porcentaje del precio de un vehículo corresponde a la carga impositiva

Guardar
La medida busca transparentar la
La medida busca transparentar la carga fiscal sobre toda clase de vehículos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde esta semana, comprar un auto en la Argentina incluye un dato nuevo y revelador: cuánto se lleva el Estado en impuestos. Las principales automotrices comenzaron a publicar en sus sitios web el desglose de precios de cada modelo, diferenciando entre el valor base del vehículo y los tributos nacionales que se le suman. La medida, impulsada por el Régimen de Transparencia Fiscal incluido en la Ley Bases, apunta a que los consumidores puedan ver con claridad cuánto cuesta realmente un auto y cuánto encarece el fisco.

El impacto no es menor. Según un empresario del sector, un modelo considerado accesible, que en concesionarias se ofrece a $24.552.000, tendría un precio sin impuestos de $20.290.909. La diferencia, de más de $4 millones, obedece a dos tributos clave: el 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 18% del impuesto interno conocido como “al lujo”, que no se limita a autos de alta gama, sino que alcanza a muchos modelos medianos.

El modelo en cuestión es el Toyota Yaris XS CVT. También está el resto de la gama, incluyendo un modelo más económico, el Yaris con caja manual, un auto que ya no se importa de Brasil pero que tiene publicado un precio de lista al solo efecto de estar cubiertos para los autos que puedan estar en stock en las concesionarias oficiales.

“La iniciativa nos beneficia porque permite a los clientes entender por qué los autos nuevos son tan caros en nuestro mercado”, explicó el empresario. “Hay una percepción de que las automotrices fijamos precios elevados, pero cuando se detalla el componente impositivo, se ve que el peso del Estado es muy fuerte.”

El nuevo esquema de exhibición de precios entró en vigencia el martes pasado y forma parte del capítulo de transparencia fiscal del paquete de reformas aprobado por el Congreso. La idea detrás de la normativa es sencilla: que el consumidor tenga información clara sobre qué está pagando y por qué. Algo habitual en otros países, pero novedoso en la Argentina.

“No estaría mal que al quedar en evidencia que los autos y SUV pagan 21% de IVA y los utilitarios pagan sólo el 10,5%, una medida que tome el Gobierno cuando sea posible hacerlo, sea unificar el IVA de todos los autos cero kilómetro en el 10,5%. De ese modo, ese mismo auto que hoy cuesta 24,5 millones de pesos, podría costarle a la gente 22,4 millones”, se esperanzó un gerente de ventas de una concesionaria oficial.

Muchas marcan eligen no publicar
Muchas marcan eligen no publicar sus precios por los constantes aumentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde las terminales automotrices destacaron que si bien esta medida transparenta en parte el componente fiscal que tiene un automóvil 0 km, “es sólo para IVA e internos, y la industria tiene una carga impositiva del 54 puntos. Sería muy bueno que se simplifiquen los impuestos como el gobierno ha prometido, y que después se puedan discriminar todos los impuestos que pagamos. Con los importados de extra zona, por ejemplo, se podría separar también el 35% de arancel y el 3% de tasa de estadística”.

Toyota fue la primera que publicó los precios en este nuevo formato. El resto de las compañías todavía no tienen actualizados los precios, pero tampoco los que están exhibidos lo hacen en el formato de separar los impuestos nacionales por fuera del precio de venta sugerido al público.

Hay algunas dudas al respecto, entendiendo que con facturar los vehículos con el precio discriminado de impuestos, se estaría cumpliendo con la normativa. Varias marcas prefirieron no publicar los precios en sus sitios web desde hace varios meses e incluso años, a causa de las constantes actualizaciones que debían realizar producto de la inflación y la suba del dólar.

Últimas Noticias

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas

Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Impacto global: en medio de

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Las reservas brutas cayeron debajo

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global

El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Morgan Stanley quitó los bonos

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington

Lunes negro: en medio del

Cuáles son los 10 autos 0Km más baratos de la Argentina

Los modelos compactos siguen siendo los más económicos. Los precios comienzan en los 18 millones de pesos y en el Top 10 hay un auto eléctrico

Cuáles son los 10 autos