En el primer trimestre la producción de automóviles aumentó un 10% pero cayeron las exportaciones

El sector continúa adaptándose a un escenario con más autos importados en la Argentina y la necesidad de vender más unidades al exterior. La materia pendiente sigue siendo mejorar la competitividad

Guardar
Las fábricas argentinas producen más
Las fábricas argentinas producen más autos que en 2024 incluso a pesar de la apertura de las importaciones

Con quince meses recorridos bajo el nuevo formato de apertura irrestricta de las importaciones de automóviles, la industria automotriz argentina atraviesa un escenario completamente distinto al de los últimos cuatro años. Se pasó de un esquema muy protegido, en el que se alcanzaron parcialmente momentos en los que el 75% de los autos eran de industria nacional y sólo un 25% eran importados, a una situación totalmente opuesta, que en marzo de 2025 registró un 47% de autos producidos en plantas argentinas y un 53% que provienen del exterior.

Sin embargo, el volumen de unidades es un 90% mayor, el mercado creció de 84.000 a 161.000 unidades 0 kilómetro en los primeros tres meses de este año, lo que obliga a reconfigurar los proyectos industriales, planteando con mucha más firmeza la necesidad de convertirse en fabricantes/exportadores para equilibrar la balanza.

En ese trabajo están las terminales automotrices, empezando a especializarse en producir menos modelos que sean más exportables, mientras el sector discute con el gobierno de qué modo se puede ganar competitividad en los mercados internacionales a través de la reducción de impuestos.

En marzo se fabricaron menos
En marzo se fabricaron menos autos que en febrero, pero en el acumulado del año, las plantas produjeron un 10,4% más que en 2024

Producción 2025 en alza

Por ese motivo, las cifras que publicó este viernes la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) no deben sorprender, sino ser tomadas en ese contexto. Según la entidad que nuclea a las empresas que tienen fábricas localmente, en marzo la producción de automóviles fue de 2.309 unidades diarias, lo que en 18 jornadas industriales permitió alcanzar los 41.565 automóviles mensuales.

Este número representa una baja del 2% respecto a febrero y un 3,7% menos en la comparación con marzo de 2024, cuando se fabricaron 43.159 unidades. Sin embargo, es el primer mes de 2025 en el que se fabrican menos autos que en el mismo período de 2024. De todos modos, el dato no es sorpresivo si se contempla que tanto enero como febrero del año pasado, varias fábricas extendieron su receso habitual de verano por dos o tres semanas en medio de la incertidumbre económica y las deudas con los proveedores que todavía no se habían resuelto en todos los casos como sí ocurrió después con la aparición de los bonos BOPREAL.

Marzo representa también el cierre del primer trimestre del año. Y en el análisis de esta variable, la suma de la producción de enero, febrero y marzo arrojó un total de 114.042 vehículos, lo que incrementa en un 10,4% las 103.293 que salieron de punta de línea en 2024. Nuevamente, el dato se ajusta a que este año no hubo paradas extendidas salvo por las dos semanas que actualmente está detenida la planta de Rosario de General Motors, y de una parada de una semana en la sección de camionetas de Renault/Nissan en Córdoba durante febrero.

La mirada de ADEFA, sin embargo, es positiva y adjudica la retracción de marzo a las nuevas inversiones que se están haciendo en algunas fábricas argentinas. Martín Zuppi, presidente de la entidad señaló que “los volúmenes de las variables del sector en este primer trimestre acompañan la tendencia de crecimiento que anticipamos para 2025. En cuanto a la producción, se observó en el mes una leve desaceleración atribuida a las tareas de puesta a punto en algunas plantas automotrices, en el marco de procesos de inversión para la renovación de productos y algunos ajustes logísticos, pero el acumulado muestra un aumento del 10,4%”.

Aunque hubo otros países que
Aunque hubo otros países que también compraron menos autos, la caída de ventas en Brasil es la principal variable que afecta las exportaciones

Las exportaciones un 7,1% abajo

El otro dato que se conoció este viernes es el de exportaciones del sector. El informe de ADEFA indica que en marzo se despacharon 24.292 unidades, el número es positivo porque representa un 8 % de incremento en las exportaciones en relación con las de febrero de este año, mientras que en relación a marzo de 2024 también se registró una suba que alcanzó el 3,4 por ciento.

Sin embargo, en el primer cuarto de año, la industria automotriz nacional exportó 57.920 unidades, y esto equivale a un 7,1 % menos a nivel interanual con 2024 como referencia más cercana. En este caso, indefectiblemente se debe considerar la situación del principal comprador de autos producidos en las fábricas argentinas, que es Brasil, que en 2024 compró 44.737 vehículos (el 71% de la producción nacional) y este año importó desde Argentina 32.080 (un 62%) en los mismos tres meses iniciales.

La falta de competitividad argentina se hace más visible cuando el principal comprador atraviesa dificultades económicas como una devaluación y una suba de tasas de interés que afectan las importaciones desde nuestro mercado. Para adaptarse a esta realidad, las terminales automotrices insisten en el trabajo todavía pendiente en relación con la carga fiscal que tiene producir vehículos en Argentina.

“Si aspiramos a fomentar la exportación —una actividad clave en la generación de empleo y divisas para el país - y fortalecer el mercado interno, es fundamental profundizar la reducción de la carga fiscal que está llevando a cabo el Gobierno Nacional. Las provincias y los municipios deberían acompañar esta iniciativa, ya que alta carga actual en la etapa productiva afecta directamente la competitividad exportadora del sector. Además, es necesario que provincias y municipios avancen en la adhesión al régimen de transparencia fiscal al consumidor, lo cual representa una señal positiva para el cliente y para el mercado en su conjunto”, finalizó Zuppi.

Últimas Noticias

La Argentina y el FMI discuten un desembolso inicial mayor al esperado, en medio de la caída de los mercados globales

Las conversaciones abordan un número entre USD 10.000 y USD 12.000 millones como primer tramo de un nuevo acuerdo por USD 20.000 millones. El Gobierno apuesta a su buena relación con Estados Unidos y busca reforzar las reservas del Banco Central

La Argentina y el FMI

Las acciones argentinas cayeron hasta 12% en Wall Street y el riesgo país se disparó por encima de los 900 puntos básicos

El panel de los papeles líderes regresó a niveles de noviembre, en un marco de agresivas pérdidas en los mercados globales. La Bolsa porteña cayó un 7,4% y los bonos cedieron 2%. Los dólares financieros superaron los $1.330

Las acciones argentinas cayeron hasta

El BCRA volvió a vender divisas en el mercado y las reservas cayeron más de USD 600 millones en la semana

La entidad monetaria se desprendió de uSD 31 millones en su intervención cambiaria de este viernes. Las reservas cerraron en USD 25.119 millones

El BCRA volvió a vender

La internet satelital de Amazon llegará a la Argentina en diciembre de este año de la mano de Directv

Si bien no hay datos de la oferta comercial, desde la empresa aseguran que el servicio será más barato que el de Starlink y que tendrá servicio técnico domiciliario

La internet satelital de Amazon

ARBA habilitó el pago anual del impuesto Inmobiliario Rural con descuentos de hasta 15%

El organismo busca promover la digitalización y el cumplimiento tributario en la provincia. Opciones para los que deseen abonar la primera cuota del 2025

ARBA habilitó el pago anual