Adorni dio detalles de cómo seguirá el cepo cambiario tras el acuerdo con el FMI

El vocero presidencial explicó cómo espera actuar el equipo económico para liberar restricciones cambiarias una vez que se concrete el nuevo programa y llegue el primer desembolso desde el organismo

Guardar
La Casa Rosada asegura que
La Casa Rosada asegura que no hay un compromiso de levantamiento inmediato del cepo cuando se firme el acuerdo con el FMI. Reuters

El Gobierno explicó que la concreción del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no implicará un levantamiento inmediato del cepo cambiario pero reiteró cuáles son las condiciones que espera que se cumplan antes de liberar ese tipo de restricciones.

“Todo el mundo sabe que el programa con el FMI no implica inmediatamente el levantamiento del cepo en su totalidad al otro día de la firma del acuerdo. El presidente explicó las condiciones que se tienen que dar, una de las patas es resolver la hoja de balance del Banco Central”, dijo este jueves el vocero presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa.

Esta semana el director del Banco Central Federico Furiase, quien además es asesor del ministro de Economía Luis Caputo, explicó que más allá del tamaño del desembolso que llegue desde el FMI todavía siguen vigentes esas tres condiciones. “La primera es que el Banco Central tenga más reservas, capitalizar al Banco Central, es lo que se va a hacer en esta operatoria con el Fondo”, dijo.

En segundo lugar mencionó al desequilibrio monetario. “Técnicamente, que la base monetaria que hoy son 30 billones de pesos converja a la base amplia que son 47,7 billones de pesos. Es una medida que nosotros monitoreamos para ver cómo está el desequilibrio monetario heredado, (algo en lo) que se avanzó muy fuertemente pero todavía queda un recorrido por hacer”, explicó en una entrevista con A24.

Y por último, concluyó como tercer elemento “que la inflación converja al nuevo nivel del crawl (devaluación administrada) y del tipo de cambio oficial más la inflación de Estados Unidos. Entonces esas son tres variables que nosotros miramos todo el tiempo para analizar si estamos seguros, si se puede salir del cepo sin generar ningún tipo de tensión”, aseguró Furiase.

El Gobierno espera un desembolso
El Gobierno espera un desembolso amplio del FMI para reforzar las reservas pero asegura que no habrá un desarme inmediato del cepo

“Los tiempos de esa transición lo maneja el equipo económico, están diseñados desde el principio, hay una secuencia lógica, no hay una restricción temporal. Lo único que tiene que suceder es que se cumplan estos objetivos macroeconómicos para que cuando se salga (del cepo) no haya ningún tipo de tensión y se siga bajando la inflación que es lo que venimos a hacer”, cerró.

El mismo funcionario, en declaraciones televisivas, había asegurado también que el levantamiento del cepo volvería a retomarse “en capas” y no a través de una medida de shock. Consultado sobre modificaciones en el esquema cambiario, dijo que el Fondo “no exige nada” porque el Gobierno “ya tiene un programa y una secuencia” determinada para su plan.

El mercado empieza a incorporar como escenario de base que el primer desembolso que el Fondo Monetario Internacional le enviará a la Argentina será más amplio de lo esperado anteriormente, con un mínimo de USD 8.000 millones. Las declaraciones de la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, pasaron en limpio el escenario luego de declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo que parecieron sugerir que el acuerdo estaría acompañado por un envío inicial desde Washington por encima del 40%, sujeto a aprobación del directorio.

Se trata de un monto, ya de por sí, considerado excepcional como primer giro de divisas para este tipo de programas. El 60% de los últimos 311 acuerdos celebrados por el organismo contempló desembolsos iniciales de entre el 20 y el 30%, según la consultora 1816. El argumento oficial versa precisamente sobre la excepcionalidad del plan económico libertario, que se sentó a negociar con el FMI ya con el ajuste fiscal y monetario concretado con anterioridad.

En el Gobierno insisten en que el programa será de USD 20.000 millones, que todos los dólares que entren serán de libre disponibilidad, y que es un error “restar” de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años porque están recién empiezan a ser relevantes desde el 2027. Pero como esos pagos no van a ser anticipados, todos los dólares que lleguen “adelantados” a esas fechas, son considerados “usables” para el Banco Central.

Este martes se conoció que la congresista estadounidense María Elvira Salazar, de buena sintonía con el gobierno de Javier Milei, solicitó al secretario del Tesoro de los Estados Unidos Scott Bessent, que le pida al FMI apoyo para el plan económico libertario, la concreción de un nuevo acuerdo y un primer desembolso amplio, del 75% del monto total. Así, explicó la dirigente republicana, el primer giro de divisas hacia el Banco Central argentino debería ser de USD 15.000 millones. El mensaje fue reposteado por Milei, por Caputo y por el presidente del Banco Central Santiago Bausili.

Últimas Noticias

La incertidumbre no solo es argentina: cómo se vive el impacto de la montaña rusa financiera en las calles de Nueva York

Una recorrida por algunos de los lugares emblemáticos de la “Gran Manzana” permiten entender cómo los locales y los que llegaron a buscar el “sueño americano” viven los vaivenes de Wall Street y la tensión de los mercados

La incertidumbre no solo es

El oro llegó a un precio récord y sigue siendo el principal refugio de los inversores para protegerse de la crisis

Ante los vaivenes constantes de las cotizaciones y la incertidumbre que trajo la guerra de los aranceles, el metal es utilizado como cobertura hasta por los bancos centrales

El oro llegó a un

Por la expectativa de un salto cambiario, el dólar futuro tuvo un fuerte incremento para fin de abril

Los inversores se cubren ante una posible flexibilización del esquema cambiario una vez que el directorio del FMI apruebe el acuerdo. También se esperan anuncios ante la llegada del secretario del Tesoro de EEUU el próximo lunes

Por la expectativa de un

El Gobierno lanza un régimen de tokenización para digitalizar la inversión en acciones, un departamento o una tonelada de soja

Una resolución de la CNV puso en marcha la normativa que permitirá crear una “representación digital” de esos activos y comercializarla a través de las billeteras cripto

El Gobierno lanza un régimen

Patentes provisorias: el gobierno asegura que la falta de chapas se empezará a normalizar a partir de mayo

Cada vez son más los autos que circulan por las calles sin patente y con una matrícula de papel en los vidrios. Terminar con el monopolio de la Casa de la Moneda no fue tan simple como se esperaba, pero el gobierno ya tiene un nuevo proveedor

Patentes provisorias: el gobierno asegura