
Los sitios web de las marcas de automóviles empezaron a publicar desde este martes, el portafolio de modelos discriminando el precio de lista o de venta sugerido al público del precio que incluye la carga de impuestos nacionales directos que los alcanza.
Es el caso del impuesto al valor agregado, el IVA, y del impuesto interno del 18%, el famoso impuesto al lujo, para los modelos que lo tributan.
Así lo establece la reglamentación del Régimen de Transparencia Fiscal aprobado con la Ley Bases, que dispuso la entrada en vigencia del cambio a partir de abril. El objetivo es que el consumidor pueda conocer el precio sin impuestos del producto que va a comprar y que, como consecuencia, pueda saber cuál es la carga tributaria que hoy impacta sobre los precios. El objetivo de la medida es fomentar una conciencia fiscal más profunda en la sociedad.
“Esta medida es buena para nosotros, porque nos permite mostrarle a los consumidores cuál es la carga de impuestos que hacen tan caros los autos cero kilómetro. Si bien todos saben que un auto tiene un IVA del 21%, no es lo mismo decir que un auto accesible cuesta $24.552.000, que decir que cuesta $20.290.909 + impuestos”, explicó un empresario de la industria automotriz, en referencia al auto más barato de los que ya están publicados con este formato de exhibición de precios.

El modelo en cuestión es el Toyota Yaris XS CVT, pero no es el único, ya que como ocurre cada mes, Toyota Argentina es la primera marca que publica el primer día hábil la lista de precios completa. También está el resto de la gama, incluyendo un modelo más económico, el Yaris con caja manual, un auto que ya no se importa de Brasil pero que tiene publicado un precio de lista al solo efecto de estar cubiertos para los autos que puedan estar en stock en las concesionarias oficiales.
Sin embargo, también en la misma web de Toyota, se puede ver más claramente la diferente situación impositiva de los vehículos comerciales o utilitarios livianos, como son los furgones o las pickups, los cuales son considerados como vehículos destinados a la producción y por lo tanto pagan el 10,5% de IVA y no el 21%, como los autos particulares y los SUV.
De este modo, tanto la pickup Toyota Hilux como la Toyota Hiace furgón, muestran la diferente carga impositiva que tienen. En el caso de la camioneta, la versión más cara es la Toyota Hilux SRX, que tiene un precio de lista de $68.194.000, pero un precio sin impuestos nacionales de $61.714.027,15. El furgón Hiace en su versión L2H2, el más grande de los producidos para cargas y no para pasajeros, tiene un precio de lista de $53.644.000 pero un precio sin impuestos nacionales de $48.546.606,33.

“No estaría mal que al quedar en evidencia que los autos y SUV pagan 21% de IVA y los utilitarios pagan sólo el 10,5%, una medida que tome el Gobierno cuando sea posible hacerlo, sea unificar el IVA de todos los autos cero kilómetro en el 10,5%. De ese modo, ese mismo auto que hoy cuesta 24,5 millones de pesos, podría costarle a la gente 22,4 millones”, se esperanzó un gerente de ventas de una concesionaria oficial.
Desde las terminales automotrices destacaron que si bien esta medida transparenta en parte el componente fiscal que tiene un automóvil 0 km, “es sólo para IVA e internos, y la industria tiene una carga impositiva del 54 puntos. Sería muy bueno que se simplifiquen los impuestos como el gobierno ha prometido, y que después se puedan discriminar todos los impuestos que pagamos. Con los importados de extra zona, por ejemplo, se podría separar también el 35% de arancel y el 3% de tasa de estadística”.
Toyota fue la primera que publicó los precios en este nuevo formato. El resto de las automotrices todavía no tienen actualizados los precios, pero tampoco los que están exhibidos lo hacen en el formato de separar los impuestos nacionales por fuera del precio de venta sugerido al público.
Hay algunas dudas al respecto, entendiendo que con facturar los vehículos con el precio discriminado de impuestos, se estaría cumpliendo con la normativa. Varias marcas prefirieron no publicar los precios en sus sitios web desde hace varios meses e incluso años, a causa de las constantes actualizaciones que debían realizar.
Últimas Noticias
Jornada financiera: Wall Street tuvo su mayor caída desde 2020 y arrastró a las acciones y los bonos argentinos
Los índices de Nueva York se hundieron hasta 6% tras el anuncio de nuevos aranceles de Donald Trump. Las acciones argentinas perdieron hasta 11% y la Bolsa porteña resignó 3,4%. El riesgo país subió a 872 puntos. El dólar libre bajó a $1.310 y el BCRA vendió USD 10 millones en el mercado

Aerolíneas Argentinas logró su primer balance con resultado positivo desde la estatización de 2008
Según datos oficiales, la empresa registró el año pasado un saldo económico favorable de $156.323,9 millones en 2024

Un banco tradicional lanza por primera vez una cuenta remunerada en pesos y en dólares: cómo funciona
Al estilo de las fintech, que ya captaron más del 6% de los depósitos privados gracias a que pagan intereses por el saldo depositado, una entidad bancaria privada ofrecerá una cuenta sueldo con el mismo servicio. También estará disponible para las pymes

El Gobierno inició una negociación con EEUU para aplacar la suba de los aranceles de Trump: “Vamos a resolver las diferencias”
El canciller argentino Gerardo Werthein y Howard Lutnick decidieron que Argentina revisará todos los cuestionamientos que hizo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en su último informe, y a continuación se acordaría una armonización de los gravámenes que se imponen en el intercambio comercial

El BCRA efectuó ventas en el mercado por USD 10 millones, en una rueda de escaso volumen negociado
En los pocos días que trascurrieron de abril, la entidad conserva un resultado comprador de USD 43 millones en el mercado. Las reservas bajaron a USD 25.312 millones
