
En los más de 300 locales que Starbucks tiene en Francia, desde hace un par de semanas ya pueden conseguirse los Franuí, los mismos chocolates que Rapanuí vende en sus tiendas argentinas y que espera hacer llegar a 50 países de todo el mundo hacia fin de año. Desde su fábrica en Valencia, España, donde trabajan 180 personas, Rapanuí hace llegar su producto estrella a varios mercados europeos, Australia y Medio Oriente.
Las frambuesas bañadas en chocolate llegaron a Francia hace 9 meses a través de distintas cadenas comerciales. El contacto entre ambas compañías se dio en SIAL, la feria de alimentos más importante del mundo. Allí, dos ejecutivas de marketing de Starbucks encontraron el stand de Rapanuí y no hizo falta ninguna otra gestión. “Eran consumidoras de Franuí y nos conocían bien. Nuestro producto ya se había viralizado en Francia. Crecimos muy rápido y ahora se venderá en más de 300 tiendas de Starbucks”, explicó a Infobae Leticia Fenoglio, CEO y cofundadora de Rapanuí y Franuí. Pronto, asegura, en las calles de París aparecerá una campaña promocional de la marca argentina.
“Es nuestro sueño hecho realidad. Un producto que nació en la Patagonia, en una planta rodeada de montañas y lagos, cada vez llega a más lugares en el mundo. Además de nuestro crecimiento en Francia, a partir de mayo vamos a llegar a Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Para fin de año, Franuí va a estar en 50 países en todo el mundo”, dijo Fenoglio, quien agregó que “tímidamente” sus chocolates también están ingresando en el mercado de Estados Unidos.

Con la mira puesta en el mercado europeo, Rapanuí comenzó la instalación de su planta española en 2020. “El día que íbamos a viajar para arrancar el proyecto en Valencia, en marzo, se cancelaron los vuelos por la pandemia. Todo se demoró hasta diciembre de ese año. Pero arrancamos”, recordó la empresaria.
“Nuestra estrategia para llegar con un precio competitivo a los distintos mercados fue empezar a producir en Europa. El carácter juvenil del producto le permitió ganar aceptación en los diferentes países”, agregó, tras explicar que en todo el mundo el producto “es idéntico” al que se vende en la Argentina.
A su vez, Rapanuí se prepara para dar otro salto a nivel local. Con una inversión de USD 10 millones, arrancó una nueva fábrica en Fátima, Pilar con la que espera triplicar su producción local y fabricar 45 millones de potes de Franuí. Y con la que también apunta a la exportación: la ubicación de la nueva planta se enfocó en la logística que permite acceder más fácil a los puertos, con los mercados de América Latina en la mira.

La nueva planta bonaerense, que tendrá pleno funcionamiento en las próximas semanas, se suma al establecimiento original de la compañía, en Bariloche. Con este entramado industrial, sus 17 tiendas en la Argentina y la política de expansión internacional, la empresa de la familia Fenoglio vendió 4.200 toneladas de chocolate durante 2024, una cifra que crecerá durante este año. La compañía no informó cifras de facturación.
“Detrás de este logro hay trabajo, muchísimas charlas, gente apasionada, decisiones estratégicas, desafíos enormes… y sobre todo, una profunda convicción de que si algo está bien hecho y hecho con amor, puede atravesar fronteras. Esta colaboración con Starbucks Francia significa muchísimo para mí. Porque no solo habla del crecimiento de Franuí. También es una mezcla de gratitud, orgullo y emoción, difícil de poner en palabras”, resumió Fenoglio.
Últimas Noticias
Paro de controladores aéreos: el Gobierno habla de extorsión y trabaja para que se cumpla con los vuelos
Fuentes oficiales criticaron con dureza la medida de fuerza anunciada por Atepsa para este mes y acusó al gremio de tener motivaciones políticas
Jornada financiera: bajó el dólar y las acciones argentinas se dispararon hasta 11% en Wall Street
El S&P Merval ganó 3,9% y los bonos en dólares subieron 0,3%. El Gobierno honró vencimientos por USD 2.500 millones y cayeron las reservas. El dólar bajó después de seis ruedas consecutivas de ganancias

La producción industrial creció por sexto mes consecutivo y acumula una mejora del 6,6% en el año
En mayo, la actividad manufacturera registró un repunte interanual del 5,8%. El impulso provino principalmente de los autos pero también de acero, papel, alimentos y minerales no metálicos

Las reservas del Banco Central bajaron más de USD 2.500 millones por el pago de bonos
Esta semana el Tesoro desembolsa USD 4.300 millones por el vencimiento de títulos Globales y Bonares. Los activos del BCRA terminaron en USD 39.168 millones

Para sostener el superávit, el Gobierno aceleró el ajuste en subsidios, salarios estatales y obra pública
Según un cálculo privado, en el primer semestre del año el Ministerio de Economía aumentó 3% el gasto primario por la fórmula para las jubilaciones, que explican buena parte del presupuesto público
