
Tal como adelantó semanas atrás Infobae, Juan Parma se convirtió en el nuevo CEO de Banco Macro, uno de los principales actores del sistema bancario argentino. El ejecutivo fue hasta hace pocos meses CEO de HSBC Argentina, el banco que se vendió a Galicia por USD 550 millones el año pasado.
En una reunión con medios de prensa, Jorge Brito, presidente y accionista de la entidad, destacó la nueva designación como “una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación”. Se trata de la primera vez que una posición de este nivel es ocupada por alguien externo a la empresa que fundó el fallecido Jorge Brito padre en 1988.
“Tenemos buenos recursos internos, por eso la competencia más importante que tuvo Juan en este proceso fue la propia del banco. Buscamos experiencia externa para poder sumar, alguien que pueda compartir nuestra filosofía y valorar este modelo exitoso que nos trajo hasta acá. Los dos tuvimos la oportunidad de elegirnos”, detalló Brito.
“Ya se estabilizó la macro y ahora hay que generar confianza con herramientas para que la gente invierta localmente” (Brito)
“Lo que más disfruté de los dos años como presidente de un banco fue conocer todo el país y a todo tipo de clientes, desde el que tiene un plan social hasta el cliente de banca privada, el municipio, el gobierno federal y todas las industrias y sectores. Y Macro es eso potenciado por su posibilidad de conexión, impacto, capilaridad, presencia y relevancia”, agregó Parma.
Con respecto a sus planes como nuevo CEO, aseguró: “Queremos ser el mejor banco para una Argentina grande. Por eso hablamos de ‘pensar en grande’. El compromiso indeclinable que han tenido las familias accionistas con el país a lo largo de todas sus crisis, siendo por lejos el banco que más creció en los últimos 20 años de todo el sistema, orgánica e inorgánicamente, es compromiso verdadero, en las buenas y en las malas. Eso va a seguir: somos el banco más capitalizado, más sólido y más solvente del mercado. Estamos en un entorno digital, de IA y modernización y hay que seguir buscando cómo combinar el banco con más sucursales del país con la mejor experiencia digital”.

— ¿Cómo ve el mercado bancario en medio de un proceso de concentración y luego de dos compras importantes el año pasado (Macro a Itaú y Galicia a HSBC)?, le preguntó Infobae a Brito.
— Brito: Haber estabilizado la moneda, con la baja de la inflación de 200% a 30%, permite empezar a prestar a mediano y largo plazo. También a que se comience a reconstruir un sistema financiero que está devastado: estamos en los peores niveles de la historia en cuanto a préstamos, un 5-6% contra PBI. Eso es bajísimo, inclusive llega a valores inferiores al post-corralito. Ese contexto, por otro lado, da una oportunidad de crecimiento. También el mercado de capitales va a tener un rol fundamental. Acabo de llegar de Asia y allá no entienden cómo en un país que exporta como Argentina faltan dólares. Es algo que se explica con los últimos 30 años de dolarización de portafolios. Ya se estabilizó la macro y ahora hay que generar confianza con herramientas para que la gente invierta localmente.
— Parma: El mercado financiero local es muy chico y hay oportunidades para crecer. Tenemos un sistema chico con márgenes gigantescos, con tasas y spreads muy altos. Normalmente, lo que tiene que pasar con el proceso desinflacionario y la desnominalización de la economía es que bajan las tasas. Eso genera demanda, más ahorro, más crédito y permite crece con menores márgenes. Por eso aún hay más espacio para la consolidación, lo vemos con la cantidad de bancos que hay. La escala es importante y por eso Macro tiene todas las de ganar.
“Estamos en un entorno digital, de IA y modernización y hay que seguir buscando cómo combinar el banco con más sucursales del país con la mejor experiencia digital” (Parma)
— Brito: Tenemos el ratio de capitalización más alto, que es la herramienta principal para poder adquirir otro banco. Prácticamente, el 100% de nuestro crecimiento se dio de manera inorgánica a lo largo de las compras que realizamos a lo largo de los últimos 25 años. Vamos a seguir siempre en el mercado, pero no sé si hoy es el momento específico para más compras. El desafío concreto es el crecimiento orgánico y ser más eficientes. Si llegara a haber una oportunidad de crecimiento inorgánico, siempre los accionistas vamos a estar atentos a las oportunidades. Hay que analizar bien cada momento.
Competencia fintech
En medio de una fuerte competencia entre las entidades tradicionales y las empresas fintech, Brito, que presidió Adeba y ahora es vice de la entidad que nuclea a los bancos locales, destacó que lo único que busca el sector tradicional es competir con las mismas herramientas.
“El marco regulatorio tiene que ser el mismo para todos y sabemos que el Banco Central está trabajando en esto. Esto que está pasando en Argentina pasó en todos los países del mundo, con plataformas que estaban fuera del sistema y que, por un tema de tamaño, empezaron a entrar en la órbita de los bancos centrales. Así como competimos con las mismas herramientas con el Banco Nación, que es un banco público del Estado, queremos competir con las mismas herramientas de la banca digital”, destacó el presidente de Macro.
“Las billeteras, y sobre todo Mercado Pago, usaron una ventana de oportunidad para meterse en el día a día de nuestros clientes, haciendo que la experiencia de pagar sea más fácil. Es una realidad. Pasó en todos lados. Ahora, pasar a hacer intermediación financiera es otra historia. En el medio se quedaron con el 80% de market share y hay que salir a remarla desde atrás. Si quieren hacer hipotecas, fondos como una inversión, plazo fijos y productos más sofisticados que son de banco, perfecto pero mismas reglas. No pueden usar gratis nuestra red de cajeros automáticos y nuestra red de sucursales. Eso es lo que esperamos del regulador”, agregó Parma.
Finalmente, sobre el tema, Brito destacó que el planteo general es que se quiten más regulaciones para todos, no que se sumen. “Muchas veces, para sacar un préstamo personal en un banco hay que llenar 30 formularios. Y es burocracia y costo. Hay que nivelar la cancha”, pidió el número uno de Macro.
Últimas Noticias
Crisis del arroz: la medida extrema de Japón en medio de la debacle de los mercados
Ante un aumento del 55% en el precio del alimento básico nacional, Tokio abrió sus reservas alimentarias mientras el índice Nikkei cae un 7,8% y la cuarta economía mundial lucha por mantener la estabilidad en dos frentes

Fuerte caída de Bitcoin y Ether, las dos criptomonedas más importantes, ante la posibilidad de un nuevo “lunes negro”
Este lunes caían fuertemente las dos principales especies cripto, que dan cuenta de más del 70% de la capitalización de ese mercado. Los movimientos y las advertencias de un analista financiero y primeros datos en la apertura del mercado de futuros

EN VIVO: las bolsas de Europa y los futuros de Wall Street caen tras una jornada negativa en Asia
Los mercados de Europa registran fuertes caídas ante el temor creciente a una recesión a gran escala. Frankfurt abrió con pérdidas del 10% y París y Londres retroceden más del 6%, mientras los futuros de EEUU registran nuevas bajas en la bolsa de Nueva York. En Asia, Hong Kong se desplomó un 13%

ARCA estableció los nuevos criterios para la clasificación de grandes contribuyentes
La medida se hizo oficial mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución general 5670/2025

El costo de construcción subió 69% en dólares en 2024 y alcanzó el nivel más alto desde 2018
El encarecimiento de materiales y mano de obra elevó los gastos a niveles récord, aunque el valor de las propiedades permanece estable. El mercado inmobiliario aún no incorpora el nuevo nivel de inversión requerido para construir
