
(Desde Washington, Estados Unidos) Luis Caputo conoce al sistema financiero y ejecutó un movimiento atípico para utilizar el peso institucional Fondo Monetario Internacional (FMI) como calmante ante la rampante presión de los mercados: llamó a Kristalina Georgieva y pidió que le permitiera revelar el monto total acordado para Argentina. La directora gerente del Fondo aceptó la propuesta del ministro de Economía, pero no ajustó los términos de comunicación interna para cerrar la jugada que se había diseñado en el primer piso de Balcarce 50.
Caputo -con exactitud linguística- cumplió su parte.
“El monto que nosotros acordamos con el staff, que vamos a someter a aprobación del Board, es de USD 20 mil millones”, dijo en una conferencia anual sobre seguros, el jueves a la mañana.
Ese mismo día, en DC, Julie Kozack -portavoz del FMI- había convocado a una conferencia de prensa internacional. Kozack conoce la situación económica de la Argentina, y sabía de la conversación entre Caputo y Georgieva. Pero el Fondo tiene reglas burocráticas que son capaces de anular una jugada comunicacional para evitar que los mercados avancen sobre el Banco Centrai.
Kozack no podía dar un anuncio que pertenece a la órbita exclusiva del directorio del Fondo. Y no había recibido ninguna instrucción para modificar una norma tácita que tiene más de 70 años.

Ante una pregunta puntual de Infobae, Kozack explicó: “los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones”.
– ¿Y qué hay del monto?, repreguntó este medio.
– En cuanto al monto, nuestro directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa. Lo que puedo decir hoy es que las conversaciones se centran en un programa de financiamiento considerable.
En ese exacto momento, la jugada de Caputo quedó knock out. Y los mercados hicieron su faena capturando más reservas al Banco Central.

Desde el jueves a la tarde al viernes a la mañana, hubo incesantes llamados entre Buenos Aires y Washington para enmendar un error en la comunicación del FMI que afectaba al gobierno. La omisión del monto y la ausencia de confirmación del diálogo entre Caputo y Georgieva habían acelerado las dudas y las preocupaciones en la city financiera.
Al final, en el Fondo se entendieron las explicaciones del Palacio de Hacienda y validaron las declaraciones de Caputo en el seminario sobre seguros.
Entonces, Kozack confirmó oficialmente que Georgieva y el ministro de Economía habían conversado “para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de facilidades extendidas de cuatro años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de USD 20.000 millones”.

En este contexto, la Casa Rosada ahora aguarda otra comunicación oficial del FMI destinada a aplacar a los mercados que ponen al Banco Central en jaque permanente.
La semana pasada hubo una reunión informal del board, y la discusión sobre el Caso Argentino fue compleja.
Los 25 directores tenían la carta enviada por el bloque de senadores peronistas cuestionando la legalidad jurídica del probable acuerdo, y los representantes de Alemania, Japón y los Países Bajos se mostraron reluctantes frente a la posibilidad de conceder a la Argentina un primer desembolso sin antecedentes en la historia del Fondo.
El peso propio de Estados Unidos más la adhesión de Francia conjuró la arremetida contra la bases del programa que ya tiene acordado Argentina con el staff técnico que responde a Georgieva.
Donald Trump considera a Javier Milei su aliado estratégico en América Latina, y esa perspectiva geopolítica fue clave en la negociación que emprendió Caputo y su equipo económico.
El gobierno espera que el FMI anuncie su Staff Level Agreement (SLA) con Argentina y que fije fecha para la reunión de directorio que aprobaría el programa de Facilidades Extendidas. Esos dos anuncios cumplirían -con creces- el objetivo político que buscaba Caputo cuando le pidió a Georgieva revelar el número mágico de 20.000 millones de dólares.
Esta semana habría novedades desde Washington.
Últimas Noticias
EN VIVO: las bolsas chinas caen con fuerza por tensiones con EEUU, el Hang Seng se desplomó 9,28 %
La caída equivale a 2.119,76 puntos, para cerrar en 20.730,05 unidades, marcando una de sus peores sesiones en años

Con fuertes caídas, los mercados de futuros de EEUU confirman temores a un “lunes negro”
Los principales índices de Wall Street caían entre 3,7 y 5,4%, prolongando la caída posterior a los anuncios arancelarios de Donald Trump. En Japón, el índice Nikkei abrió con una caída del 7 por ciento

La Bolsa de Japón se desplomó más de un 6% a la apertura por los aranceles de EEUU
El índice Nikkei 225 de Tokio perdía 7,35% en el comercio matinal

Fuerte caída de Bitcoin y Ether, las dos criptomonedas más importantes, ante la posibilidad de un nuevo “lunes negro”
Este domingo caían fuertemente las dos principales especies cripto, que dan cuenta de más del 70% de la capitalización de ese mercado. Los movimientos y las advertencias de un analista financiero y primeros datos en la apertura del mercado de futuros

Según un execonomista jefe del Banco Mundial, Donald Trump tomó la senda que llevó la economía argentina al estancamiento
En un influyente portal, comparó sus medidas arancelarias con las decisiones que tomó la Argentina a partir de 1930. Si en esa época EEUU hubiese decidido defender su industria textil, señaló, hoy no sería una potencia económica
