
El gobierno bonaerense autorizó el primer aumento de cuotas del año para los cerca de 3.900 colegios privados con subvención estatal, un aporte que puede cubrir del 40 hasta el 100% del pago de sueldos docentes.
El aumento, del 3%, afectará los presupuestos de las familias de los 1,2 millones de alumnas y alumnos matriculados en esas escuelas bonaerenses, en todos los niveles de enseñanza.
En jardines y escuelas primarias la cuota a pagar por alumno irá de de $25.590, en aquellas instituciones que reciben 100% de subsidio para el pago de haberes docentes) a $115.580, en las que cubran con subvención estatal el 40% de los sueldos.
La franja similar de valores para las escuelas secundarias va de un mínima de $28.200 a un máximo de USD 150.180 de cuota mensual y para las tecnicaturas agrarias los valores son de $32.150 y $171.870 respectivamente, valores tope surgen de un cuadro incluido en una resolución de la Dirección General de Escuelas y Cultura del gobierno bonaerense.
Cabe consignar que en la provincia funcionan otros 1.600 centros de enseñanza de arancel libre, no regulados por la provincia, pues no reciben ningún tipo de subsidio o aporte.
Estos colegios pueden fijar sus propias cuotas, que pueden llegar hasta medio millón de pesos, más adicionales por viáticos y traslado.
Previamente, ya había habido aumentos autorizados por organismos de regulación en prepagas, colectivos y servicios públicos, del 1 al 4% para abril.
“Este nuevo cuadro tarifario permite mantener la calidad de los servicios. Es una mejora que permite acompañar el aumento salarial pero no contempla el incremento que tuvo que afrontar el sector en temas de mantenimiento y en los servicios públicos” dijo el director Ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados Argentina (Aiepa) Aiepa, Martín Zurita.

A mediados del mes pasado, el gobierno bonaerense había acordado con el sector docente un aumento del 9% para el primer trimestre, de los cuales 7 puntos se pagaron con los sueldos de febrero. El resto se liquidará en abril.
Cabe recordar, también, que a fines del ciclo lectivo 2024 el gobierno provincial había autorizado dos aumentos de cuotas para los colegios privados con subvención estatal, uno del 3,6 en noviembre y otro del 3,8% en diciembre, totalizando un aumento del 7,4% sobre el cierre del año.
En tanto, para marzo, el primer mes del ciclo lectivo, las familias de los alumnos de escuelas privadas con subvención pública recibieron un aumento del 6%, por sobre el cual se aplicará el aumento del 3% acordado por la administración que encabeza el gobernador Axel Kicillof.
Desde Aiepa también señalaron que resta conocer el nuevo cuadro arancelario y los aumentos que habilitará el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), encabezado por Jorge Macri.
El año pasado, el Gobierno nacional impulsó un programa de “vouchers educativos” para asistir a las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas. Los voucher, una idea de la que habló mucho el hoy presidente Javier Milei durante su campaña electoral, cubrieron hasta 50% del arancel con jornada simple y su valor fue determinado por la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, orientado a familias con ingresos limitados pero que quieren mantener a sus hijos en la educación privada sin “romper” sus presupuestos.
La ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tendría a su firma una resolución para extender el plan de vouchers, que el año pasado alcanzó a 830.000 familias de todo el país con pagos de hasta $ 28.000 para afrontar parte de la matrícula. Esos aportes fueron pagados de mayo a diciembre. Y en Aiepa creen que sería importante la continuidad de esa ayuda “para la familia y los colegios”.
Últimas Noticias
Día del Empleado de Comercio: qué se celebra y cómo se paga
La jornada especial para trabajadores mercantiles en Argentina se traslada al 29 de septiembre, con derechos laborales protegidos y pago íntegro

De cuánto fue la inflación de agosto 2025, según el INDEC
El informe revela que la suba de precios sigue contenida, con variaciones moderadas en alimentos y servicios

El precio de la carne vacuna sigue subiendo en el mundo, pero la Argentina no lo puede aprovechar por el estancamiento del stock
El índice de la FAO alcanzó en agosto un récord tras nueve meses consecutivos de aumentos. Puertas adentro, el rodeo ganadero no logra superar las 50 millones de cabezas

El posible dilema de Economía en los próximos días: vender dólares o dejar que el precio perfore el techo de flotación
Si vende acentuará la caída del consumo, si deja que la divisas supere el techo de la banda cambiaria subirá la inflación

El Gobierno presentará hoy el proyecto de Presupuesto 2026: qué números se esperan
Tras dos años de prórrogas de la “ley de leyes” de 2023, el Ejecutivo dará a conocer el plan que debe tratar el Congreso
