Un ambiente más en CABA: claves para dar el salto sin desajustar el presupuesto

El aumento de precios en la mayoría de los barrios porteños encareció el paso a unidades más grandes. Cuánto cuesta sumar un ambiente, qué factores inciden y qué alternativas evalúan quienes buscan más espacio

Guardar
Una pareja joven busca saltar
Una pareja joven busca saltar a un departamento de tres ambientes y recorre la vivienda para obsevar detalles vitales para tomar la decisión correcta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sumar un ambiente más dejó de ser una decisión exclusivamente habitacional. En el actual contexto de suba de precios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CABA, con incrementos de hasta 10% promedio en casi todos los barrios, pasar a una vivienda más grande implica diferencias significativas en el valor de mercado, gastos asociados e incluso estrategias financieras para sostener la operación sin romper el presupuesto familiar.

Los datos del mercado indican el paso de un departamento de dos ambientes a uno de tres puede requerir entre USD 25.000 y USD 30.000, y que el salto de un tres a un cuatro ambientes puede costar cerca de USD 40.000, una cifra desafiante.

Los montos de dinero varían según barrio, antigüedad, estado del inmueble y margen de negociación efectiva respecto del precio de publicación. Muchas familias analizan alternativas como mudarse a zonas con valores más accesibles, buscar unidades a refaccionar o acceder al crédito hipotecario para completar la diferencia.

Daniel Bryn, analista del mercado inmobiliario y responsable de Zipcode, afirmó que saltar un ambiente representa un esfuerzo significativo, pero puede gestionarse con estrategias concretas. “El paso de un ambiente más puede representar entre un 20% y un 25% adicional, pero hay formas de reducirlo si se buscan propiedades a refaccionar”, destacó.

Según el Monitor Inmobiliario que releva Bryn el precio promedio de un departamento de dos ambientes en CABA es de USD 134.291, mientras uno de tres alcanza los 162.763 dólares, una diferencia de 28.472 dólares.

El paso de un ambiente más puede representar entre un 20% y un 25% adicional, pero hay formas de reducir ese salto si se buscan propiedades a refaccionar (Bryn)

En el caso de los cuatro ambientes, el valor promedio se ubica en USD 198.864, es decir, USD 36.101 por encima del de tres.

Las zonas con mayor diferencial de precio entre ambientes son Puerto Madero, Palermo, Recoleta y Belgrano, donde los metros adicionales tienen alto valor. En cambio, barrios como Villa Lugano, Parque Avellaneda, Floresta, La Paternal o Villa Devoto permiten ampliar superficie con sumas más moderadas.

“No hay que mirar solo el precio por metro cuadrado, sino la diferencia marginal al sumar metros. A veces con menos de USD 15.000 se puede pasar a un ambiente más si salís del corredor norte porteño”, sostuvo Bryn.

 “No hay que mirar
“No hay que mirar solo el precio por metro cuadrado, sino la diferencia marginal al sumar metros", dijo Bryn (Foto: NA)

Al momento de buscar una propiedad más grande, Bryn recomendó priorizar la distribución. “Un tres ambientes bien distribuido de 60 metros cuadrados puede ser más funcional que uno de 75 m2 con ambientes mal aprovechados”, observó.

La antigüedad puede jugar a favor: los edificios antiguos suelen ofrecer mayor superficie por el mismo valor, aunque requieren inversión en reformas. Comprar más metros para refaccionar se convierte en una estrategia viable. “Hay departamentos de tres ambientes a precio de dos, pero requieren intervención. Si se planifica bien, la diferencia entre comprar terminado o refaccionar puede ser de USD 15.000 o más”, añadió Bryn.

Estrategias

Hoy las estrategias más comunes para sumar un ambiente más son las siguientes:

Venta y compra simultánea: es lo más habitual, aunque requiere coordinación entre partes.

Créditos hipotecarios UVA: que volvieron a dinamizar el mercado, sobre todo entre quienes no pueden completar el salto solo con la venta de su unidad actual.

Compra de una unidad a refaccionar, que permite comprar más metros por menos valor inicial, y hacer reformas a futuro.

Permutas: aparecen en casos puntuales, pero no son tan frecuentes.

El margen de negociación actual
El margen de negociación actual es reducido: los precios finales de venta suelen ubicarse apenas entre un 5% y un 5,5% por debajo de los valores publicados, en un contexto donde los propietarios ajustan sus expectativas al mercado y la mayor demanda limita los descuentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué tener en cuenta

Según los valores de publicación relevados en los principales portales inmobiliarios —Zonaprop, Mercado Libre, Cabaprop, Argenprop y Century 21—, un departamento de dos ambientes de 50 m2 en CABA se ofrece en promedio a USD 115.000, mientras que uno de tres ambientes de 60 m2 alcanza los USD 140.000. Para unidades de cuatro ambientes y 75 m2, el valor asciende a USD 175.000 en promedio.

Sabrina Szlit, de Century 21 Szlit, destacó que hoy la diferencia entre precio publicado y precio final ronda apenas el 5%: “Esto se debe a que los propietarios ajustaron mejor sus valores al mercado. Antes pedían precios alejados y no recibían consultas ni reservas. Hoy publican valores realistas y negocian menos porque hay más compradores activos”.

Hoy la diferencia entre precio publicado y precio final ronda apenas el 5 por ciento (Szlit)

Según Szlit, los barrios con más posibilidades para ampliar superficie con menor inversión están en el sur y oeste de la ciudad: Mataderos, San Nicolás, Santa Rita, San Cristóbal, Parque Patricios, Floresta, La Boca o Villa Lugano. En zonas intermedias como Almagro, Villa del Parque, Barracas o Boedo también pueden encontrarse opciones para sumar metros sin salir del presupuesto. “Si el comprador no tiene dinero para sostener la diferencia, deberá resignar alguna característica: ubicación, metros o estado del inmueble”, agregó.

Impuestos y otros costos

Respecto de los impuestos, la experta comentó que si el monto supera el umbral de exención para vivienda única familiar, se debe pagar el Impuesto de Sellos por el excedente (3,5%, mitad por cada parte).

A nivel fiscal, Álvaro Gallo Kaplan, socio de Lanven, recordó que “la exención de impuesto de sellos solo aplica para viviendas de hasta $205.332.000. Superado ese umbral, el tributo vuelve a aplicarse”.

A esto se suman honorarios de escribanía e inmobiliaria, que también suben al ser proporcionales al valor de la propiedad. También remarcó que los departamentos con vista interna o sin balcón pueden tener precios más bajos, y resultar una alternativa para quienes priorizan sumar ambientes por sobre otros atributos.

Saltar a un 4 ambientes
Saltar a un 4 ambientes exige destinar más de USD 40.000 y si es una unidad premium, al menos un 30% más

Para las familias que evalúan mudarse, Szlit sugirió tasar primero la propiedad actual para conocer su valor real de mercado. Luego, recomendó trabajar con una misma inmobiliaria que pueda coordinar venta y compra de forma centralizada. “El asesoramiento profesional permite evitar demoras y concretar la operación en tiempos lógicos, sin sobresaltos”.

Remodelar, cuánto cuesta hoy

Remodelar cuesta alrededor de USD 600 por m2. Antes de mudarse, si hay un monto extra para invertir es común que se renueven baños, pintura general y por ahí algún cambio de aberturas.

Si el comprador dispone de ahorros o acceso a crédito, puede buscar una propiedad más grande en su mismo barrio. Pero si no logra cubrir la diferencia, deberá resignar alguna característica, como ubicación, metros o antigüedad.

Al sumar otro ambiente tambien
Al sumar otro ambiente tambien es importante disponer de un dinero extra por si hay que refaccionarlo antes de mudarse (Imagen ilustrativa Infobae)

“Siempre hay que tener en cuenta que los departamentos en primer piso o contrafrente, sin vista abierta, también se encuentran a precios menores. Son opciones para quien tiene el dinero justo para mudarse a una propiedad con más ambientes”, dijo Sabrina Szlit.

Gastos asociados y consejos

Entre los costos asociados, Daniel Bryn mencionó la escritura y honorarios notariales (2% a 3%), impuesto de sellos (1,75% si no hay exención), gastos de mudanza y conexión de servicios.

Al proyectar el salto, hay que considerar lo siguiente:

Escritura y honorarios notariales: entre 2% y 3% del valor de escritura.

Impuesto de sellos: 1,75% en CABA si no aplican las exenciones.

Comisión inmobiliaria: alrededor de 4 por ciento.

Mudanza y gastos de conexión de servicios.

Expensas: los departamentos más grandes suelen tener expensas más altas.

Las expensas suelen aumentar al mudarse a unidades más grandes. “El costo total del salto suele implicar entre un 6% y 8% más sobre el precio del inmueble. Por eso hay que anticiparlo y calcular bien”.

Inspeccionar la vivienda antes de
Inspeccionar la vivienda antes de comprar evitará inconvenientes a futuro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Gallo Kaplan observó que el salto de dos a tres ambientes implica una diferencia del 20% al 30%, aunque destacó que entre tres y cuatro ambientes el esfuerzo es mayor. “Ese salto es el más complicado para las familias. Suele haber un aumento grande de superficie, y eso impacta directamente en el precio final”.

El idóneo explicó que los barrios del sur tienen más flexibilidad para estas operaciones, con mayor variedad de oferta y precios más adaptables. “En los barrios del segmento ABC1 como Puerto Madero, Recoleta o Palermo, agregar un ambiente es mucho más costoso por el precio del metro cuadrado y la menor disponibilidad”.

El salto de dos a tres ambientes implica una diferencia del 20% al 30%, aunque destacó que entre tres y cuatro ambientes el esfuerzo es mayor (Gallo Kaplan)

En términos operativos, Gallo Kaplan comentó que la compraventa simultánea es la estrategia más extendida. Subrayó la importancia del rol del bróker para coordinar operaciones complejas. “Se juegan muchas cosas además del precio. El crédito es una herramienta valiosa, pero aún se usa poco en propiedades de gama media y alta”.

Por último, destaca que quienes venden y compran en simultáneo están condicionados por el momento del mercado, pero que ese factor incide solo en la diferencia de valor entre ambos inmuebles. “Si el mercado sube, comprarán y venderán caro. Si baja, lo harán más barato. El punto es que la diferencia entre ambas operaciones es la que define el esfuerzo adicional”.

En un escenario de valores en alza y recuperación del crédito hipotecario, el salto hacia una vivienda más amplia vuelve a ser una posibilidad para varias familias.

Szlit concluyó: “Las oportunidades existen, pero exigen una planificación cuidadosa, evaluación realista del presupuesto y una lectura precisa del mercado en cada segmento. La clave está en combinar decisión, asesoramiento y tiempos adecuados”.

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco