
Una de las empresas del universo cripto más grandes a nivel global se quedará con el control de Adecoagro, una empresa agroalimenticia argentina que también opera en Brasil y Uruguay, por un monto algo superior a los USD 600 millones de dólares.
El Grupo Tether, emisor de la stablecoin USDT, llegó a un acuerdo para comprar a través de la oferta pública hasta 49,5 millones de acciones de Adecoagro a un precio de 12,41 dólares por acción. La operación le asegura quedarse con una porción de por lo menos 51% de las acciones que podría llegar hasta el 70%. Tether ya era dueña del 19% de Adecoagro, por lo que ya era su accionista mayoritario. El resto del capital de la empresa está atomizado en accionistas minoritarios.
La inversión del gigante cripto se realiza a través de Tether Investments, un fondo que este año dispone de USD 3.000 millones para encontrar oportunidades en compañías de diversos sectores y orígenes. Para dar idea de la magnitud de Tether, en 2024 registró ganancias por casi USD 14.000 millones.
El complejo momento del campo argentino, afectado por el dólar planchado, los precios en baja y la caída en la rentabilidad, le hizo poner el foco en Adecoagro, pero solamente para empezar. En el sector advierten que también hay negociaciones por Bioceres, la empresa biotecnológica que cotiza en el Nasdaq con gran potencial por sus licencias en materia de semillas. Tether ya envió emisarios a Buenos Aires y a Rosario para iniciar conversaciones. El mercado parece haberse enterado: tras la noticia del acuerdo entre Tether y Adecoagro, la acción de Bioceres se disparó un 13%.

Pero más allá de la coyuntura y de las obvias diferencias de escala, entre el gigante cripto y Adecoagro aseguran tener un denominador común en la innovación y la tecnología que puede abrir nuevos negocios para las distintas líneas de la empresa. Hoy Adecoagro tiene 210.000 hectáreas sembradas, 16 plantas industriales con 10.000 empleados en 3 países donde produce 2,8 millones de toneladas de productos agrícolas y alimentos. También posee un portfolio de marcas masivas (Las Tres Niñas, Molinos Ala, Apóstoles y otras) y una unidad de energía renovable que produce 1 millón de MWh.
“Producimos alimentos y energía renovable, lo que está asociado a la industria agropecuaria tradicional, pero la adopción de tecnología de vanguardia está presente en nuestros cuatro segmentos de negocio y es un factor clave de nuestra estrategia de ser los productores más eficientes”, dijo Mariano Bosch, CEO de Adecoagro y uno de sus fundadores.
De ese modo, Bosch confía en que tener “un accionista mayoritario que comprende la importancia de la tecnología” y respalde la innovación los coloca “en una posición privilegiada”.
Por el lado de Tether, el emisor de la criptomoneda atada al dólar más operada en el mundo, su CEO es el italiano Paolo Arduino quien destacó que con esta inversión la empresa busca entrar en empresas “que tengan un impacto profundo en las economías reales”.

“Adecoagro ha construido un impresionante historial de innovación en la producción de alimentos y energía renovable en toda Sudamérica, y estamos orgullosos de apoyar su visión. Nuestra inversión está alineada con la estrategia más amplia de Tether de respaldar infraestructuras, tecnología y negocios que promuevan la libertad económica y la resiliencia, especialmente en regiones donde estos valores son más necesarios.”
En una reciente entrevista con Forbes Argentina, Ardoino había considerado a la Argentina como una importante “potencia agrícola” con oportunidades únicas para invertir en tierras de alta calidad y capacidad de producción. “Nuestra estrategia de inversión se centra en identificar sectores con fundamentos sólidos y potencial sin explotar, ya sea en tecnologías emergentes o en industrias más consolidadas con potencial de crecimiento”, señaló el CEO de Tether.
Aún con el potencial que un gran inversor global puede ver en empresas como Adecoagro o Bioceres, lo cierto es que al igual que muchas compañías vinculadas al agro debieron enfrentar el año pasado un escenario hostil en base a una combinación de factores. Por distintas razones, se fue conformando una tormenta perfecta que combinó los precios internacionales de las commodities a la baja con un contexto macroeconómico argentino que incluyó un tipo de cambio congelado, retenciones a las exportaciones y las dificultades del cepo cambiario , lo que derivó en una caída en la rentabilidad del sector.
Últimas Noticias
Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional
El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal

Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”
Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad
Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”
Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities
