
El próximo lunes 31 de marzo cerrará el plazo para que tanto empresas automotrices como importadores y personas físicas soliciten ser parte del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán ser importados sin arancel del 35% desde países de extra zona. La normativa daba un plazo de diez días hábiles para hacer las presentaciones a partir del día de la publicación de la disposición en el Boletín Oficial, cosa que ocurrió el pasado 14 de marzo.
En este lapso de tiempo, los solicitantes deben detallar el modelo, marca y el tipo de vehículo, la tecnología de propulsión que tiene, el precio de importación FOB (libre en puerto de salida), el precio de venta al público que tendrá ese modelo en dólares, la cantidad de unidades a importar y la fecha en que llegarán al país.
Una vez que todas las solicitudes hayan ingresado al sistema, la Secretaría de Industria y Comercio tendrá que decidir la asignación individualmente por cada presentación. Esta designación se hará tomando dos variables combinadas entre sí. La primera es la fecha de llegadas de los autos a Argentina y la segunda es el precio de venta al público.
El gobierno comenzará a asignar cupo a quienes tengan fecha más próxima con prioridad y a quienes tengan la fecha más lejana en último término. Pero el precio será determinante para casos de fechas similares. Si dos o más marcas aseguran en su presentación que en junio tendrán sus autos listos para comercializar en el mercado local, tendrá prioridad de asignación la que tenga un producto de menor precio.
El cupo total para 2025 y los siguientes cuatro años es 50.000 unidades, pero entendiendo que en este primer año todo el proceso de reglamentación e implementación demoró los plazos, existe la posibilidad real de no llegar a tener solicitudes que alcancen el tope del programa del gobierno. Si se confirma esa situación, una vez cerrado el plazo y constatado que quedó parte del cupo sin pedidos, en el segundo semestre se volvería a abrir un nuevo llamado para completar las 50.000 unidades. Si aún así quedaran plazas vacantes, estas se perderán y el año próximo empezará desde cero nuevamente.

En los últimos días hubo algunos indicios que permiten pensar que la cifra de USD 16.000 FOB no es un precio tan bajo como se creyó cuando se conoció la noticia del cupo que el gobierno abriría para importar autos de nuevas tecnologías a un precio accesible.
Renault Argentina aprovechó los festejos por los 70 años de la planta Santa Isabel para comunicar que entrarán al cupo con el Renault Kwid E-Tech, que naturalmente era el modelo que encajaba perfectamente en las exigencias para poder solicitar el beneficio, y con el nuevo Renault Arkana Mild-Hybrid, un SUV Coupé de segmento B, mucho más equipado y confortable que el tipo de auto que se esperaba encontrar por USD 16.000 FOB. También Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, dijo que “se puede traer un auto eléctrico más básico o un modelo más equipado de tecnología híbrida, dependerá del line up de las marcas”.
Otro de los modelos que llamó la atención por sus cualidades es el BAIC EU5 Plus, ya que no es un hatchback pequeño sino un sedán del segmento B, 100% eléctrico que ha sido confirmado como uno de los modelos que podrá entrar al mercado con un precio cercano a los 29,5 millones de pesos. El importador confirmó que por los plazos y el tiempo de viaje en barco desde China, esos modelos entrarían a Argentina para el mes de julio, y esa parece ser una constante para la mayoría de los casos.
En el caso de Renault Arkana, al ser un vehículo que ya estaba previsto lanzarse al mercado en el primer semestre del año, es posible que una vez asignado el cupo, la marca francesa lo pueda empezar a vender antes que sus competidores.
Últimas Noticias
Buenas señales para la construcción: los despachos de cemento aumentaron 8,3% en el arranque del año
Tras un 2024 marcado por fuertes caídas, la construcción muestra señales de recuperación

Ranking: cuáles fueron las principales 10 empresas agroexportadoras en la campaña 2023/24
Las principales firmas de los últimos ciclos mantuvieron su lugar en el podio, acumulando casi el 40% del total exportado en granos y derivados. Qué cultivos se destacaron
Efecto aranceles: en Japón aseguran que Argentina podría comenzar a fabricar la Toyota Hilux eléctrica
Un prestigioso medio económico japoneses aseguró que el gigante de la industria podría diversificar producción para enfrentar de mejor modo los aranceles impuestos por EEUU

El consumidor norteamericano es el que paga la guerra comercial
Las tarifas impuestas por Estados Unidos bajo una lógica mercantilista afectan principalmente al consumo interno y reavivan un modelo de intervención estatal que recuerda a la crisis de los años treinta

Los 10 principales reclamos que le hace EEUU a la Argentina para negociar una baja de aranceles
En un informe oficial, Washington le exige al gobierno argentino reducir impuestos a las importaciones, facilitar el acceso al mercado cambiario y eliminar restricciones no arancelarias. Qué más le pide para reducir el arancel del 10% impuesto al país
