Acuerdo con el FMI: el fin del “dólar blend” y la llegada de las bandas cambiarias, los próximos pasos que aguarda el mercado

Los inversores ven cada vez más probable que se abandone el actual esquema de ajuste cambiario de 1% mensual del tipo de cambio oficial. El Gobierno busca evitar que los dólares financieros superen los $ 1.300

Guardar
Fotografía de archivo en donde
Fotografía de archivo en donde se ve a la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. EFE/MICHAEL BUHOLZER

La renovada presión que se vivió ayer sobre los dólares financieros y el libre responden a un mayor nerviosismo de los inversores. La expectativa está puesta en las eventualmente modificaciones que tendría el régimen cambiario una vez que se llegue a un nuevo acuerdo con el FMI.

Ante el temor de que se abandone el ajuste del 1% mensual en el tipo de cambio oficial que rige desde febrero (antes era 2% por mes), el mercado actúa en consecuencia. Básicamente los exportadores redujeron sus liquidaciones a la espera de una eventual mejora del tipo de cambio.

Esto llevó al Banco Central a finalizar por octavo día consecutivo con saldo vendedor. Ayer fueron USD 48 millones, pero las reservas cayeron mucho más: casi USD 200 millones y quedaron cerca de perforar los USD 26.000 millones.

El dólar libre cerró a $ 1.310, mientras que tanto el dólar MEP como el contado con liquidación finalizaron al borde de los $ 1.300, que es el techo que salió a defender el Central en las últimas jornadas.

Aunque no existe información oficial por el momento, los inversores avanzan con teorías sobre lo que podría exigir el FMI cuando realice un desembolso para fortalecer reservas. Los trascendidos hablan de una cifra que sería cercana a los USD 8.000 millones.

Como contrapartida, el organismo pediría una mayor flexibilización cambiaria, que termine a fin de año con la salida del cepo.

La eliminación gradual o total del “dólar blend” aparece como una opción que tiene altas chances de suceder. Se trata del 20% que los exportadores pueden liquidar a través del contado con liquidación, que es una manera de conseguir una mejora en el tipo de cambio.

El staff técnico del FMI ya lo había sugerido en un reporte de mediados del año pasado, pero esa posibilidad fue desestimada por el equipo económico. El año pasado los exportadores derivaron al contado con liqui unos USD 17.000 millones, que dejaron de ir a las reservas del Central. Pero ahora, ante la necesidad de fortalecer al BCRA, ya no sería viable mantener este esquema.

Bandas cambiarias

Otra de las posibilidades respecto a una posible modificación del régimen cambiario es ir a un esquema de bandas, con una “zona de no intervención” como la que estuvo vigente entre octubre de 2018 y abril de 2019. El BCRA se compromete a no participar del mercado mientras el dólar se mantenga debajo del techo estipulado y por encima del piso. Se trataría de una suerte de paso intermedio antes de salir del cepo cambiario, que el Gobierno comprometió para fin de año.

Emmanuel Macron hizo público su
Emmanuel Macron hizo público su respaldo a la Argentina

Si bien un objetivo del Gobierno era mantener el actual esquema hasta las elecciones legislativas, evidentemente con el FMI la negociación iría por otro lado. Por otra parte, introducir cambios ahora al esquema cambiario parece razonable, teniendo en cuenta que todavía faltan varios meses para los comicios y que además en el segundo trimestre entran más dólares de la cosecha gruesa. Por lo tanto, esto ayudaría a reducir la presión cambiaria en un contexto de mayor flexibilidad.

Parece difícil que se pueda revertir este clima de mayor nerviosismo hasta que no se conozca en qué consiste el programa con el FMI. Se sabe, sin embargo, que será un acuerdo a diez años y que incluirá también fondos para ir repagando los vencimientos con el organismo en este período.

Javier Milei aseguró que el acuerdo podría estar listo para “mediados de abril”, aunque la aprobación del directorio podría demorarse algunas semanas más. En los últimos días el Presidente mantuvo contactos con algunos países claves, como Francia (habló con su par Emmanuel Macron), para asegurar el respaldo del organismo al futuro acuerdo.

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco