
La renovación de la flota de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraviesa una crisis sin precedentes. En lo que va de 2024, la cantidad de ómnibus adquiridos por las empresas de transporte es incluso menor a la registrada durante los momentos más críticos de la pandemia de Covid-19.
Según datos de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) en 2024 el sector del transporte de pasajeros en forma conjunta le dio de alta a 858 unidades. Se trata de un valor sustancialmente menor a la media de los últimos años.
De acuerdo con el organismo, en los ocho años anteriores siempre se adquirieron más de 1.000 colectivos por temporada, con excepción del año más duro de la pandemia (2020), cuando se dieron de alta apenas 975 unidades. Aún así, ese año se renovaron más colectivos que en 2024.
En ese período, el año con mayor cantidad de micros adquiridos por las empresas de transporte fue el 2021, con 1.767 colectivos comprados.
Antigüedad de la flota
En el escenario de baja renovación de unidades, la flota del transporte de pasajeros ha ido adquiriendo una mayor antigüedad promedio. De acuerdo a los datos compartidos por AAETA, en 2021 el 15% de la flota tenía más de 10 años circulando por las calles del AMBA. Hoy, la porción de la flota con más de 10 años llega al 32%, es decir, que se duplicó el valor en sólo cinco años.
En números, de 17.955 colectivos que hay en circulación, 5.730 tienen más de diez años en la actualidad. En 2021, de 18.321 colectivos, eran 2.695 los que excedían la década.
Tomando en consideración la totalidad de la flota, la antigüedad promedio pasó de 6,7 años en 2021 a 7,6 años en 2025.
El boleto sin subsidios
Mes a mes, Aaeta analiza cuánto debería costar el boleto de colectivo para lograr el equilibrio financiero del sistema de transporte sin subsidios.

En este caso, el estudio recuerda que el precio actual del boleto es de $371,13 y advierte que, sin recibir asistencia financiera por parte del Estado, el pasaje más económico debería costar $1.574 para que el sistema sea sustentable.
Actualmente, informan desde la entidad, el Gobierno aporta $219.583 millones. Sin embargo, sostienen que el equilibrio financiero del sistema requeriría de $316.414 millones. Por lo tanto, se pierden $96.831 millones al mes “para la calidad del servicio, frecuencias, seguridad y renovación de unidades”.
Disparidad de precios
En algunas ciudades, el precio del boleto de colectivo es hasta siete veces más alto que en otras. Según un ranking presentado por Aaeta, la ciudad más cara para transportarse es Pinamar. Los pasajeros que circulan por esa región del país pagan un boleto mínimo de $2.105. Se trata, al menos por el momento, de la única ciudad en superar la barrera de los $2.000 en la tarifa base.
Sí hay varias por encima de los $1.500. Es el caso de Pergamino ($1.774), Bariloche ($1.613), San Martín de Los Andes ($1.561) y Cipoletti ($1.510).
Más abajo en el ranking figuran algunas ciudades grandes como Santa Fe ($1.440) y Córdoba Capital ($1.200).
Em el otro extremo figuran algunas ciudades con boletos llamativamente bajos. La más económica es Carmen de Patagones, donde los pasajeros pagan $300 por cada pasaje mínimo. Inmediatamente después aparece el AMBA, con el boleto de $371.
También están entra las más económicas La Rioja ($450), Junín ($500), San Juan ($560) y San Luis ($600).
Claro está, que para poder hacer una comparación correcta entre las diferentes ciudades, se debería tener en cuenta el costo del mantenimiento del sistema de transporte, las distancias que recorren los colectivos y la cantidad de pasajeros que recogen en cada caso, entre otros factores.
Últimas Noticias
El BCRA vendió USD 400 millones por la fuerte demanda de los importadores a la espera de un nuevo régimen cambiario
La entidad monetaria debió aportar casi la mitad del elevado volumen de operaciones observado en la plaza mayorista. En la semana las ventas oficiales en el mercado totalizaron USD 720 millones

La inflación de marzo fue de 3,7% y acumuló 55,9% en los últimos doce meses
Fuerte aumento en educación y en alimentos. El índice se conoció en un contexto marcado por expectativas de aumento del tipo de cambio, negociaciones externas y subas de productos clave

El Mercosur ampliará temporariamente la lista de excepciones al Arancel Externo Común en medio de la crisis global
Los cancilleres de los Estados Parte se reunieron en Buenos Aires, convocados por Gerardo Werthein, y coincidieron en la urgencia de actualizar el bloque regional. Actualmente, la Argentina tiene 100 productos exceptuados del arancel regional y podrían sumarse hasta otros cincuenta

BYMA eligió a Claudio Zuchovicki como su nuevo presidente
El reconocido economista reemplazó a Allaria y planea ampliar la participación de personas y empresas en el sistema financiero

Una empresa contratará más de 400 personas para la edición 2025 del Hot Sale: cuáles son los requisitos
Se trata de uno de los eventos más destacados del ecommerce, que en esta edición se realizará entre el 12 y el 14 de mayo. Habrá descuentos y promociones de todo tipo
