
(Desde Washington, Estados Unidos) El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantendrá hoy una reunión informal con su staff técnico que negocia con Argentina para conocer las condiciones del programa que avalaría la concesión de un crédito de Facilidades Extendidas por diez años.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y Luis Cubeddu, a cargo del Caso Argentino, tendrán la responsabilidad de exponer ante los miembros del board. El cónclave no está registrado en la agenda del organismo multilateral, y fue convocado al mediodía (hora de la Argentina).
La discusión informal entre el staff y ciertas sillas del directorio -Alemania y Japón, por ejemplo- girará sobre dos ejes principales:
1. El monto del desembolso inicial que autorizaría el board.
2. Las bandas que se fijarían para que el Banco Central pueda vender o comprar dólares.

La información en Washington y Buenos Aires asegura que Argentina está pidiendo al menos 20.000 millones de dólares. Y si se revisa el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.
Argentina habría negociado con el Staff del FMI y Georgieva que se autorice un desembolso inicial -aproximado- de 15.000 millones de dólares- y el resto con el correr de los años. Los directores de Europa, Lejano Oriente y Asia, que están reluctantes con el país, no entienden este pedido que llegó desde el Palacio de Hacienda.
La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares, y su primer cuota vence en septiembre de 2026. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72 por ciento anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de 15.000 millones de dólares que habría solicitado Economía.
Entonces, si la deuda de capital a pagar empieza vencer en 2026, y el Poder Ejecutivo tiene discrecionalidad para cancelar las letras acorde a su mirada económica, llama la atención al board que se pida un adelanto de desembolso que no tiene asignación inmediata y devenga intereses al 5.72 por ciento.

En este contexto, ciertas sillas del directorio plantearán que se debería recortar el supuesto pedido de 15.000 millones de dólares a una cifra razonable - los representantes europeos sugieren la mitad- para no repetir la experiencia histórica que lideró Macri.
Milei tiene una alianza estratégica con Trump, que ya demostró su poder en el directorio del FMI cuando exigió un crédito inédito de 53.000 millones de dólares a favor de Macri, que no tenía reservas en el Banco Central para enfrentar su crisis económica y financiera.
Si la reunión informal de hoy termina sin acuerdo respecto al adelanto del desembolso y a las bandas cambiarias que fijarían la operación del Banco Central en los mercados, Milei solicitaría el respaldo de la administración republicana.
Trump no dudará en apoyar a su principal aliado regional, y hacia fines de abril se anunciaría la decisión final del board que ajustará sus decisiones a las necesidades económicas y financieras de Milei.
El Presidente quiere ganar los comicios de medio término, y Trump hará lo indispensable para que su socio geopolítico cumpla con sus expectativas electorales.
Eso significa que el Banco Central tendrá los fondos para fortalecer sus reservas, y actuar en los mercados con suficiente flexibilidad cambiaria para esquivar una corrida o un salto inflacionario que beneficie a la oposición en tiempos de campaña.
Últimas Noticias
Paro general: qué pasará con los vuelos este jueves
Las aerolíneas preparan su operatoria para hacer frente a la medida de fuerza de la CGT prevista para este 10 de abril. Cómo trabajará cada una

La construcción se recupera: creció por segundo mes consecutivo y el trimestre acumuló una suba del 6%
Tras varios meses de caída, marzo fue el segundo mes con repunte del sector, según el Indice Construya. Hubo crecimiento mensual e interanual

Aranceles: un funcionario de Donald Trump mencionó a la Argentina como uno de los países con los que negocia una rebaja
El representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, expuso ante el Senado norteamericano sobre el plan arancelario. El Gobierno argentino busca adaptar su regulación para bajar el peso de esa medida sobre las exportaciones

Elon Musk hizo pública su pelea con Peter Navarro, principal asesor comercial de Donald Trump: “Es un imbécil”
El hombre más rico del mundo y funcionario estrella del presidente de Estados Unidos respondió a los comentarios que lo definieron como “un ensamblador” de autos que trabaja con piezas importadas de Asia

La Ruta del Mercosur vuelve a manos del Estado: cuáles son las cabinas que dejarán de cobrar peaje a partir de mañana
Durante la transición hacia la entrega a un nuevo concesionario, el organismo nacional levantará las barreras en puntos estratégicos del corredor vial. Unos 500 empleados se quedarán sin trabajo
