
Luego de varios meses de negociación paritaria durante 2024, las empleadas de casas particulares cobrarán en abril lo mismo que el mes previo. En enero, durante la reunión Plenaria de la Comisión de Casas Particulares se había acordado un incremento retroactivo del 1,3% para diciembre y una suba del 1,2% para el salario de enero, que se cobró en febrero.
Hasta el momento no hay novedades respecto de un nuevo aumento, por lo que el próximo mes regirán los mismos salarios. Es importante mencionar que el 3 de abril es el Día de las Empleadas Domésticas. Al tratarse de una jornada no laborable, en caso de que se requiera su servicio, los empleadores deben pagar el doble por el día trabajado, tal como indica la normativa vigente en Argentina.
Esta fecha fue establecida para conmemorar la promulgación de la Ley número 26.844, conocida como Ley de Trabajo en Casas Particulares, en el año 2013. La ley estableció qué se considera trabajo en casas particulares. A saber, “toda prestación de servicios o ejecución de tareas de limpieza, de mantenimiento u otras actividades típicas del hogar, la asistencia personal y acompañamiento prestados a los miembros de la familia o a quienes convivan en el mismo domicilio con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad”.
De todos modos, señala el tributarista Sebastián Domínguez, los aumentos en este sector vienen “muy retrasados”. Y añadió que cree que “la política del gobierno sería que empleado y empleador negocien porque no se puede mantener el mismo valor aun con baja inflación”. Cabe recordar que en enero la inflación fue del 2,2% y en febrero de 2,4%. Para marzo se espera que ronde el 2,5%, impulsada por la suba en alimentos y bebidas.

En ese marco, según la resolución 1/2025, en abril los empleados que realizan tareas generales con retiro, cobrarán por hora $2.863, mientras que el salario mensual alcanzará los $351.233. En el caso de quienes cumplen estas mismas funciones sin retiro, el valor por hora se eleva a $3.089, traducido en un salario mensual total de $390.567.
Aquellos trabajadores que se desempeñan en la asistencia y cuidado de personas con retiro cobrarán $3.089 por hora, lo que representa un salario mensual de $390.567. En tanto, quienes trabajan bajo la modalidad sin retiro tendrán ingresos por hora de $3.454 y $435.246 mensual.
Para los caseros, el valor de la hora alcanza los $3.089 a la vez que el mes suma $390.567. Al no existir la posibilidad de trabajo con retiro para ese puesto, no está contemplado otro monto.
En lo que respecta a la segunda categoría, es decir, el personal contratado para realizar tareas específicas, la tarifa por hora con retiro es de $3270 y en términos mensuales de $400.310. Si se trabaja sin retiro los montos son de $3.585 y $445.613, respectivamente.
Por último, los puestos de supervisor/a tendrán un sueldo de $3.454 por hora y $430.878 por mes para aquellos contratados bajo la modalidad con retiro. En el caso de los empleados sin retiro, la hora asciende a $3783, mientras que el mes a $479.950.
Se aplicará un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las Provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Cuánto cobran las empleadas domésticas en abril
- Empleados que realizan tareas generales
Con retiro:
Remuneración por hora: $2.863
Remuneración mensual: $351.233
Sin retiro:
Remuneración por hora: $3.089
Remuneración mensual: $390.567
- Asistencia y cuidado de personas
Con retiro:
Remuneración por hora: $3.089
Remuneración mensual: $390.567
Sin retiro:
Remuneración por hora: $3.454
Remuneración mensual: $435.246
- Caseros
Remuneración por hora: $3.089
Remuneración mensual: $390.567
Nota: No existe modalidad con retiro para este puesto.
- Tareas específicas
Con retiro:
Remuneración por hora: $3.270
Remuneración mensual: $400.310
Sin retiro:
Remuneración por hora: $3.585
Remuneración mensual: $445.613
- Supervisor/a
Con retiro:
Remuneración por hora: $3.454
Remuneración mensual: $430.878
Sin retiro:
Remuneración por hora: $3.783
Remuneración mensual: $479.950
Horas extras y antigüedad
De acuerdo a la reglamentación vigente, cuando el personal preste servicios en horas extra se deberá abonar un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se trata de días comunes y un recargo del 100% calculado sobre el salario habitual en días sábados después de las trece horas, en días domingo y feriados.
En lo que respecta a la antigüedad, se deberá abonar un adicional del 1% por año en los salarios mensuales del trabajador, indistintamente de la categoría o tipo de relación laboral de la que se trate. El concepto estará incluido en los recibos como un nuevo ítem para facilitar su identificación.
Últimas Noticias
EN VIVO: las bolsas europeas se desploman al inicio de la sesión tras los aranceles de EEUU, Fráncfort cae 10 %
París y Londres retroceden más del 6 %, mientras que Ámsterdam, Oslo y Milán acumulan pérdidas en medio del nerviosismo de los inversores

La ARCA estableció los nuevos criterios para la clasificación de grandes contribuyentes
La medida se hizo oficial mediante la publicación en el Boletín Oficial de la resolución general 5670/2025

El costo de construcción subió 69% en dólares en 2024 y alcanzó el nivel más alto desde 2018
El encarecimiento de materiales y mano de obra elevó los gastos a niveles récord, aunque el valor de las propiedades permanece estable. El mercado inmobiliario aún no incorpora el nuevo nivel de inversión requerido para construir

Por la baja de retenciones, la carga impositiva sobre la renta agrícola se ubicó en su menor nivel desde 2020
La disminución temporal de alícuotas en los derechos de exportación generó la menor presión impositiva en 5 años y en el sector piden que se vuelvan permanentes

A contramano de los países competidores, las exportaciones argentinas de carne vacuna cayeron con fuerza en el primer bimestre
En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen
