
Este lunes las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street, conocidas como American Depositary Receipts (ADR), iniciaron la jornada con una tendencia positiva en un contexto global de rebote para las bolsas internacionales. Pero sobre el final de la rueda la tendencia se revirtió y fueron muy pocos los papeles que se salvaron de los números en rojo.
Mercado Libre se destacó con una suba del 2,7%. También hubo números positivos para Edenor (1,2%), Tenaris (0,8%), BBVA (0,4%), Corporación América (0,3%) y Despegar (0,2%).
El resto de las acciones argentinas cerró con pérdidas. Las principales fueron las de Telecom Argentina (6,3%) y Central Puerto (3,3%). Pero también hubo cifras en rojo en el caso de Loma Negra (1,8%), Banco Supervielle (1,6%), Grupo Galicia (1,4%) y Transportadora de Gas del Sur (1,2%), entre otras.
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires no operó debido a la conmemoración del al Día de la Memoria y el mercado local no tuvo actividad. Esto dejó a los inversores de Argentina con la única opción de monitorear los movimientos de las acciones argentinas en Wall Street, que, por lo general, siguen de cerca la tendencia de los mercados internacionales.
A nivel global, el mercado estadounidense había abierto al alza tras recibir noticias alentadoras sobre las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, quien había suavizado las expectativas sobre las tarifas que se anunciarían el 2 de abril. El optimismo por un posible enfriamiento en la guerra comercial generó un alivio en los mercados, lo que permitió que el Dow Jones Industrial Average subiera un 1,30% y el S&P 500 un 1,61%. En este contexto, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street siguieron el mismo patrón, con importantes subas en gran parte de sus títulos.
En cuanto a la situación global, el optimismo de los inversores en Wall Street no se limitó a las acciones argentinas. El S&P 500 y el Nasdaq avanzaron con subas de 1,5% y 1,8% respectivamente, después de una serie de semanas difíciles. Los mercados recibieron con alivio las noticias de que Donald Trump no impondría tarifas adicionales tan agresivas como se había anticipado. Las expectativas sobre una posible suavización en las políticas comerciales contribuyeron a este rebote.
Últimas Noticias
Para Luciano Laspina, el Gobierno “no puede estirar más la salida del cepo porque el FMI se lo pide”
El economista y diputado nacional cuestionó la estrategia para abandonar las restricciones cambiarias y alertó sobre el impacto de la inestabilidad internacional en un momento clave para la economía argentina

Euforia por la suspensión de aranceles: el riesgo país cayó más de 100 puntos y las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street
Los índices norteamericanos saltaron hasta 12% luego de que el Donald Trump comunicó un aplazamiento por 90 días de las tarifas comerciales, exceptuando a China. El S&P Merval escaló 9,7% y los bonos en dólares cerca de 3%

La actividad industrial y la construcción registraron crecimiento en febrero
Ambos sectores mejoraron tanto en la variación interanual como en la comparación mensual desestacionalizada, algo que no ocurría desde abril de 2023

Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar
El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado

El Banco Central efectuó otra fuerte venta de USD 165 millones y las reservas crecieron por la suba del oro
La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones
