
En Argentina, comprar un automóvil 0 kilómetro representa un desafío económico significativo debido a diversos factores que influyen en el precio final de los vehículos y en la capacidad adquisitiva de los consumidores. Según un informe de Focus Market, el país presenta los precios más elevados de la región para vehículos nuevos, con un valor promedio de 24.673 dólares. En contraste, en países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, los precios son entre un 30% y un 53% más bajos. En ese contexto, en la actualidad se necesitan menos salarios que hace apenas dos años para adquirir uno.
“La diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos en Argentina. Más de la mitad del valor de un 0 km en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, los impuestos internos -con alícuotas de hasta el 35%- y aranceles de importación genera que el costo final de los vehículos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor”, detalló Damián Di Pace, director Focus Market. La comparación internacional muestra que mientras en Argentina ese precio promedio medido por esa consultora es de USD 24.673, en Brasil es de USD 11.594, en Uruguay de USD 17.198, en Paraguay USD 11.489 y en Chile 12.128 dólares.
Menos que la inflación
La evolución de los precios de los autos en los últimos años también refleja esta tendencia. Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, cifra que se encuentra por debajo de la inflación anual del 117,8 por ciento. Este comportamiento indica que, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%, lo que señala que el impacto varió según el segmento, recopiló Focus Market.
Recientemente, el mercado automotriz se vio afectado por cambios en la política impositiva. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva de este tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas puntuales en los precios de los autos nuevos, con reducciones de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, algunas marcas que no ajustaron a la baja argumentaron que, debido a la inflación y la devaluación del peso, mantener el precio sin aumentos ya implicaba una reducción en términos reales.

Otro factor clave que influyó en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, el sector automotor atravesó un cambio significativo: la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que resultó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. De este modo, los precios de lista dejaron de ser un piso y pasaron a convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compraban en efectivo en lugar de suscribirse a planes de ahorro.
En este contexto, el gobierno anunció la eliminación de los impuestos internos para los autos que costaban entre $41 y $75 millones, así como la reducción de la alícuota para los vehículos de alta gama. Se espera que estas medidas reduzcan los precios entre un 15% y un 20%, aunque su impacto dependerá de la respuesta de las automotrices y la demanda del mercado.
El gobierno anunció la eliminación de impuestos internos para autos que costaban entre $41 y $75 millones y la reducción de la alícuota para los vehículos de alta gama. Se espera que estas medidas reduzcan los precios entre un 15 y un 20 por ciento
Para visualizar con mayor claridad el precio de un automóvil 0 km respecto del poder adquisitivo del salario promedio en Argentina, Focus Market elaboró un gráfico que muestra la evolución, desde 2021 hasta 2025, considerando la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir un vehículo nuevo. En 2021, se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo, cifra que ascendió a 58 en 2023. Actualmente, hay una mejora desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0 km.
Por otro lado, cabe mencionar que, en años anteriores, los planes de ahorro venían perdiendo atractivo, ya que los precios de lista de referencia quedaban por encima de los valores reales de mercado. Esto ha llevado a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente. Hacia adelante, si hay estabilidad cambiaria, los planes de ahorro podrían recuperar parte de la demanda por esta vía de financiamiento para la compra de 0 km.
Últimas Noticias
Aranceles: el Gobierno cumple con uno de los reclamos de EEUU y simplificará la importación de bienes de capital usados
Por medio de un decreto que saldrá mañana, se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Lo confirmó el ministro Luis Caputo

Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%

“Mandril decime qué se siente”: Milei festejó la salida del cepo cambiario con el equipo económico
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
Scott Bessent aseguró que la Argentina debería cancelar el swap con China si consigue acumular reservas
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el “triple ajuste” del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
