
El precio de la nafta en diversas localidades del interior del país volvió a encarecerse en relación al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, evidenciando una brecha de precios que, tras mostrar una leve tendencia a la baja en los últimos meses, ha vuelto a niveles anteriores.
Este comportamiento se desprende del último Reporte Mensual de Precios realizado por Colsecor, el cual permite analizar de manera detallada la evolución de los valores en productos clave para la producción, el transporte y la construcción en pequeñas y medianas localidades.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1 y el 7 de febrero en 27 localidades distribuidas en siete provincias, con la colaboración de Cooperativas de Servicios Públicos. Durante este periodo se registró que el precio promedio del litro de nafta en el interior se ubicó en $1.237, cifra que supera en un 7,5% el precio registrado en la capital argentina, donde se situó en 1.151 pesos.
El relevamiento se llevó a cabo entre el 1 y el 7 de febrero en 27 localidades distribuidas en siete provincias, con la colaboración de Cooperativas de Servicios Públicos.
La variación mensual de los precios muestra que en el interior la nafta incrementó su valor en un 3,9%, mientras en CABA lo hizo el 2 por ciento.
Este diferencial, como señaló el economista Gerardo Sánchez, asesor del estudio, implica que “en febrero la suba del precio promedio de la nafta fue prácticamente el doble que en CABA”. Dicho aumento amplió la brecha de precios que había mostrado una tendencia a la reducción y volvió a los niveles de hace cuatro meses.
Esta situación refleja que, a pesar de las expectativas de una posible convergencia en los precios entre el área metropolitana y el interior, las condiciones particulares de logística, competencia y otros factores estructurales mantienen a las localidades alejadas de la metrópolis en una posición de desventaja.
Qué pasó con el gasoil
El análisis del reporte también aborda el comportamiento del gasoil, otro insumo estratégico para la actividad económica. En las localidades evaluadas, el litro de gasoil se comercializó en promedio a $1.287, lo que representa un 10% más que el precio de $1.170 que se observa en CABA.

En este caso, la diferencia en la evolución mensual es menos marcada, ya que el incremento en la capital fue de 2,4% en comparación con el 2% registrado en el interior. Sin embargo, en términos acumulados anuales, la brecha se mantiene: mientras que en el interior el precio acumuló un aumento del 33,8%, en la Ciudad Autónoma la variación fue del 49,2 por ciento.
De acuerdo con Colsecor, la comparación interanual de los precios de la nafta deja ver resultados interesantes. Durante el periodo comprendido entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el valor del litro de nafta en el interior experimentó un incremento del 40,2%, en tanto que en CABA la subida alcanzó el 54,7 por ciento.
Este dato evidencia que, si bien el interior se enfrenta a precios consistentemente más altos en términos absolutos, la diferencia se había venido achicando el año pasado.
. Durante el periodo comprendido entre febrero de 2024 y febrero de 2025, el valor del litro de nafta en el interior experimentó un incremento del 40,2%, en tanto que en CABA la subida alcanzó el 54,7 por ciento.
El estudio no se limita únicamente a la comparación de precios entre ambas zonas geográficas; también pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrentan las pequeñas y medianas ciudades del interior.
Por otro lado, el seguimiento de estos comportamientos en el mercado de combustibles resulta fundamental para comprender la evolución del contexto económico nacional. El monitoreo de precios permite complementar la información del estudio y ofrecer una visión más integral sobre las variaciones que se observan en diferentes regiones.
Además, el informe destaca que la fluctuación de los precios de los combustibles impacta directamente en el costo del transporte de bienes y servicios, lo que a su vez repercute en la inflación general. La combinación de factores como la carga impositiva, la disponibilidad de abastecimiento y las políticas de precios seguirá siendo clave en los próximos meses.
Últimas Noticias
Precio de los autos con dólar más alto: cómo reaccionaron las concesionarias y qué se espera para los próximos días
Más allá de la decisión de las fábricas de congelar precios o aplicar ajustes, los puntos de venta son los que pueden cambiar el mercado en estos días. Oportunidades para aprovechar

La suba del dólar puede poner presión sobre las tarifas de luz y gas en los próximos meses
El Gobierno deberá definir si traslada la devaluación a las facturas de los usuarios o asume un mayor gasto en subsidios. La intención oficial es correr al Estado del mercado eléctrico mayorista

Los bonos en pesos que ajustan por el dólar no recibieron propuestas en la licitación del Tesoro
Tras la salida del cepo se vivió una rueda de euforia con una notable suba de las tasas, de los bonos soberanos y las acciones

La demanda de dólar cripto se disparó en el primer día sin cepo cambiario: cuál fue su cotización
Al mismo tiempo que los bancos abrían su operatoria con el nuevo esquema, las billeteras ofrecían dolarizarse con criptomonedas a un valor entre $1.245 y $1.267. Mucho volumen con precios en descenso

Tras el primer test ante el mercado, el Gobierno espera hoy el desembolso del FMI para reforzar las reservas
El equipo económico celebró el resultado de la puesta en marcha de la flotación cambiaria entre bandas. Cuál era el nivel de atraso que estimaba el Fondo Monetario y cuál será la primera meta que deberá cumplir el Poder Ejecutivo
