El Banco Central defiende un techo de $ 1.300 para los dólares financieros, que ayer bajaron sin intervención oficial

También disminuyeron significativamente los precios de los contratos de dólar futuro. La nota preocupante es que el BCRA vendió USD 1.000 millones en tan solo 5 días, aunque ayer lo hizo en forma acotada

Guardar
Sin intervención del BCRA, todos
Sin intervención del BCRA, todos los contratos de dólar futuro también cayeron de manera significativa. REUTERS/Agustin Marcarian

El dato más tranquilizador de la jornada de ayer fue la mayor estabilidad de los dólares financieros sin necesidad de intervención por parte del Banco Central. Sucedió algo poco habitual: el dólar libre cerró a $1.265, bien por debajo del dólar MEP y el contado con liquidación, que finalizaron más cerca de $1.290. Esto sugiere que incluso hay espacio para que estos últimos disminuyan un escalón adicional en los próximos días.

El equipo económico logró que su mensaje fuera leído rápidamente por el mercado, al intervenir el miércoles ni bien las cotizaciones superaron los $1.300. La interpretación de los inversores es que comprar por arriba de ese valor se volvió demasiado arriesgado, ante la posibilidad cierta que el propio Banco Central intervenga para hacerlo bajar.

Otro dato positivo es que todos los contratos de dólar futuro también cayeron de manera significativa. Desde el ministerio de Economía desmintieron que hayan intervenido para lograrlo. Hubo reducción de los precios de los contratos para todos los fines de mes a lo largo de 2025, lo que refleja que bajaron los temores de un posible salto significativo del tipo de cambio oficial.

Incluso muchos inversores decidieron salir del dólar y volver a posicionarse en pesos. “Teniendo en cuenta que por delante tenés la liquidación de la cosecha de soja y el acuerdo con el FMI, tiene lógica quedarse a tasa en moneda local con un tipo de cambio que se podría mantener muy estable”, explicó un operador del mercado cambiario.

Justamente el segundo trimestre es siempre el más favorable en relación al balance cambiario. Por eso no tendría mucho sentido apostar a un ajuste cambiario mucho más significativo en las próximas jornadas, ya que crece el riesgo de salir mal parado.

La suba de los dólares financieros de las últimas jornadas también representa un guiño a los exportadores, ya que tendrán una mejora en el tipo de cambio al ingresar las divisas. Sucede que por el “dólar blend” un 20% del total de lo que liquidan entra a través del mercado financiero. Esto sumado a que la baja de retenciones es temporal y finaliza en junio, es razonable esperar que en los próximos dos meses habrá un aluvión de dólares provenientes del campo que ingresarán al mercado.

El gran desafío que tiene el BCRA en el corto plazo es la recuperación de las reservas. En los últimos cinco días las ventas netas de la entidad en el mercado oficial superaron los USD 1.000 millones. Ayer incluso siguió vendiendo pero menos que en jornadas anteriores, un total de USD 77 millones.

Como consecuencia las reservas ayer perforaron los USD 27.000 millones, al finalizar en USD 26.783 millones. Este fortalecimiento para el BCRA es urgente. Para eso es clave que ingrese el desembolso del FMI. Según comentó Javier Milei esto sucedería para “mediados de abril”. Pero más allá de los dichos del Presidente, todavía no se conoce el reporte del staff del Fondo y mucho menos hay fecha estipulada en el directorio para tratar el “caso argentino”.

Kristalina Georgieva y Javier Milei:
Kristalina Georgieva y Javier Milei: el Gobierno encara el tramo final de la negociación

Si todo funciona de acuerdo a lo previsto, no sería imposible que las reservas crezcan en el próximo trimestre por encima de los USD 35.000 millones, entre las compras por la liquidación del campo y el aporte que finalmente realice el FMI. El desafío a partir de ahí es evitar una pérdida en los meses subsiguientes.

El mayor peligro que acecha al comportamiento del dólar es justamente las indefiniciones que sobrevuelan en la negociación con el Fondo. Todo indicaría que la principal traba que existe para apurar una negociación es el esquema cambiario que podría exigir el organismo y la postura relativamente intransigente del equipo económico.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que se está en plena discusión con el organismo por el futuro del esquema cambiario que aplicará el Gobierno. Incluso se negó a confirmar que seguirá el 1% del ajuste del tipo de cambio oficial, aunque enseguida negó la posibilidad de una devaluación.

Esta falta de precisiones en la negociación con el Fondo podría generar cierto nerviosismo en las próximas semanas, dependiendo sobre los rumores o las versiones que se vayan filtrando sobre el nuevo acuerdo.

Últimas Noticias

Aranceles: un funcionario de Donald Trump mencionó a la Argentina como uno de los países con los que negocia una rebaja

El representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, expuso ante el Senado norteamericano sobre el plan arancelario. El Gobierno argentino busca adaptar su regulación para bajar el peso de esa medida sobre las exportaciones

Aranceles: un funcionario de Donald

Elon Musk hizo pública su pelea con Peter Navarro, principal asesor comercial de Donald Trump: “Es un imbécil”

El hombre más rico del mundo y funcionario estrella del presidente de Estados Unidos respondió a los comentarios que lo definieron como “un ensamblador” de autos que trabaja con piezas importadas de Asia

Elon Musk hizo pública su

La Ruta del Mercosur vuelve a manos del Estado: cuáles son las cabinas que dejarán de cobrar peaje a partir de mañana

Durante la transición hacia la entrega a un nuevo concesionario, el organismo nacional levantará las barreras en puntos estratégicos del corredor vial. Unos 500 empleados se quedarán sin trabajo

La Ruta del Mercosur vuelve

Ante las tensiones con EEUU por los aranceles, Suecia y Finlandia apoyaron el acuerdo Unión Europea- Mercosur

La prioridad para el bloque europeo de abrir nuevos canales de exportación se intensifica ante las crecientes tensiones con EE.UU por la imposición de aranceles recíprocos generalizados

Ante las tensiones con EEUU

Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho de combustibles en estaciones de servicio

El Gobierno reglamentó el sistema que permite a los conductores operar el surtidor de forma directa. El mecanismo se podrá implementar de manera total o mixta, según el criterio del operador

Paso a paso, cómo funcionará