Alertan por una aceleración en la suba de precios de alimentos durante la tercera semana de marzo

Un relevamiento privado detectó un fuerte repunte en los precios de los alimentos, poniendo en riesgo la baja de la inflación esperada para el primer trimestre del año. Las carnes, lácteos y bebidas impulsaron el aumento

Guardar
Los precios de los alimentos
Los precios de los alimentos aumentaron un 2,4% en la tercera semana de marzo, con las carnes y los lácteos como principales responsables del incremento (Bloomberg)

En la tercera semana de marzo de 2025, los precios de los alimentos experimentaron un aumento del 2,4% en comparación con la semana anterior, según un informe de la consultora LCG. Este incremento se produjo de manera repentina, tras una semana de estabilidad en los precios durante la segunda semana del mes. De esta manera, el promedio mensual de suba de alimentos se ubicó en 3,2%, lo que refleja una aceleración en el ritmo de los aumentos en los primeros días de marzo.

Este repunte es el más importante de los últimos ocho meses, lo que genera preocupación sobre la posibilidad de que se frene el proceso de desinflación que el gobierno había logrado avanzar en los meses anteriores. La consultora LCG, que realiza un relevamiento semanal sobre la variación de precios de productos alimenticios y bebidas en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, destacó que la suba de los precios se concentró principalmente en algunos de los sectores más sensibles para los consumidores: las carnes, los lácteos y las bebidas e infusiones.

Según el informe, en la tercera semana de marzo se observaron aumentos considerables en varias categorías de productos alimenticios. Las bebidas e infusiones para el hogar subieron un 5%, lo que marcó el incremento más alto entre todos los grupos analizados. Le siguieron el azúcar, la miel, los dulces y el cacao, que registraron un aumento del 4,2%. Las carnes también mostraron un aumento importante, del 3,5%, mientras que los condimentos y otros productos alimenticios subieron 3,1%. Los productos lácteos y huevos no se quedaron atrás, con una suba de 2,5%.

La aceleración de los precios
La aceleración de los precios podría poner en riesgo el proceso de desinflación que se había logrado hasta ahora en el año

En contraste, algunos productos mostraron aumentos mucho más moderados. Los aceites subieron solo 1,3%, mientras que los productos de panificación, cereales y pastas aumentaron un 0,7%. Las comidas listas para llevar y las frutas incrementaron su precio en 0,5%, mientras que las verduras volvieron a bajar, con un -0,4%.

La aceleración de los precios de los alimentos en la tercera semana de marzo fue un fenómeno aislado, ya que no se repitió en otras categorías de productos de consumo masivo. Sin embargo, su impacto es significativo debido a que las carnes y los lácteos explican aproximadamente el 70% del aumento de precios en las últimas semanas. Estos productos no solo son de consumo habitual para los argentinos, sino que también tienen un peso relevante en el cálculo de la inflación. A lo largo de las últimas cuatro semanas, el aumento promedio de los precios de los alimentos fue del 3,2%, impulsado principalmente por un incremento del 4,8% en las carnes y huevos, junto con un aumento del 3,4% en las verduras y 2,7% en las bebidas.

El informe de LCG también subrayó que la variación de precios de alimentos en las últimas semanas mostró una mayor dispersión, con algunos productos experimentando aumentos extremos, mientras que otros mantuvieron su estabilidad o incluso registraron bajas. Esto refleja una tendencia generalizada a la inestabilidad en los precios, que podría dificultar los esfuerzos del gobierno para mantener la inflación controlada durante el primer trimestre del año.

En las últimas cuatro semanas,
En las últimas cuatro semanas, el aumento promedio de los precios de los alimentos fue del 3,2%, impulsado por subas en carnes y huevos (Bloomberg)

En cuanto a la incidencia de los aumentos de precios, se observó un incremento del 10% en el porcentaje de productos que aumentaron de precio en comparación con la semana anterior. A pesar de este repunte, el porcentaje de productos con precios estables permaneció por encima del 70%, lo que significa que una gran parte de los productos relevados no presentó cambios significativos. Sin embargo, este aumento en la proporción de productos con subas podría ser un indicio de que la presión inflacionaria sobre los alimentos se intensificará en las próximas semanas.

El informe también detalló que la aceleración en los aumentos de precios durante la tercera semana de marzo se produjo en un contexto de subas moderadas en otras categorías de bienes. Mientras que algunos productos como las carnes y los lácteos marcaron aumentos importantes, otros, como los aceites, los productos de panificación y las frutas, presentaron incrementos menores. En este sentido, la variación en los precios mostró una mayor dispersión, lo que implica que los consumidores podrían enfrentar situaciones distintas según el tipo de productos que consuman con mayor frecuencia.

A pesar de esta dispersión en los aumentos de precios, el informe de LCG deja en claro que los alimentos continúan siendo el principal motor de la inflación. El aumento en los precios de los productos alimenticios es una preocupación central para el gobierno, ya que un repunte sostenido de los precios en este sector podría obstaculizar la meta de reducir la inflación anual. Según el relevamiento, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas llegó al 3,4%, mientras que el promedio mensual en marzo fue de 3,2%, lo que representa una desaceleración en comparación con los incrementos registrados en enero y febrero.

En términos generales, las cifras reflejan una tendencia a la desaceleración en el ritmo de aumento de los precios, pero la aceleración en la tercera semana de marzo podría alterar este patrón. La preocupación se centra en que los aumentos de precios en sectores clave, como las carnes y los lácteos, puedan generar un efecto en cadena que eleve aún más el índice de inflación, complicando el panorama económico para los consumidores y el gobierno.

Últimas Noticias

Para Luciano Laspina, el Gobierno “no puede estirar más la salida del cepo porque el FMI se lo pide”

El economista y diputado nacional cuestionó la estrategia para abandonar las restricciones cambiarias y alertó sobre el impacto de la inestabilidad internacional en un momento clave para la economía argentina

Para Luciano Laspina, el Gobierno

Euforia por la suspensión de aranceles: el riesgo país cayó más de 100 puntos y las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street

Los índices norteamericanos saltaron hasta 12% luego de que el Donald Trump comunicó un aplazamiento por 90 días de las tarifas comerciales, exceptuando a China. El S&P Merval escaló 9,7% y los bonos en dólares cerca de 3%

Euforia por la suspensión de

La actividad industrial y la construcción registraron crecimiento en febrero

Ambos sectores mejoraron tanto en la variación interanual como en la comparación mensual desestacionalizada, algo que no ocurría desde abril de 2023

La actividad industrial y la

Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar

El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado

Tras el acuerdo con el

El Banco Central efectuó otra fuerte venta de USD 165 millones y las reservas crecieron por la suba del oro

La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones

El Banco Central efectuó otra