El Banco Central vendió dólares en el mercado por quinto día consecutivo

La entidad monetaria acumula un saldo negativo de más de USD 1.000 millones desde el viernes de la semana pasada. Las reservas cayeron debajo de los USD 27.000 millones después de seis meses

Guardar
Mientras el Gobierno negocia un
Mientras el Gobierno negocia un nuevo acuerdo con el FMI, las reservas caen a un mínimo desde el 30 de agosto

En una rueda con negocios de contado por USD 260,6 millones -casi USD 200 millones menos que el miércoles- el Banco Central volvió a efectuar ventas en la plaza mayorista, esta vez por USD 77 millones, para abastecer la oferta.

El Central encadenó cinco sesiones cambiarias consecutivas con ventas en el mercado mayorista, por un total de 1.008 millones de dólares. En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en USD 384 millones, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.

Las reservas internacionales restaron USD 262 millones en el día -impactaron las ventas de USD 186 millones del miércoles que ingresaron a la contabilidad hoy-, en los USD 26.783 millones, el stock más bajo desde el 30 de agosto de 2024.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.170 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 5.575 millones o un 26,3%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

“¿Por qué volvemos al FMI? Porque la economía argentina necesita más dólares de los que genera, y no pareciera haber otras fuentes posibles.En lo que resta del año, los pagos de deuda pública suman USD 12.000 millones, un 80% de las reservas del BCRA descontados los encajes (USD 16.000 millones", consignó un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Finalizada la segunda etapa del blanqueo de capitales, el total de bienes declarados ascendió a USD 31.252 millones, según datos publicados por ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero). Puntualmente en la segunda etapa, se declararon USD 8.735 millones. De acuerdo con el organismo, más de 278 mil contribuyentes ingresaron al Régimen de Regularización de Activos y se declararon 267.076 cuentas (16.290 en el exterior).

También se regularizaron 47.815 inmuebles, de los cuales 45.646 están en Argentina y 2.169 en el exterior. La valuación de estos inmuebles alcanza los USD 2.172 millones en Argentina y USD 252,9 millones en el exterior. A su vez, se registraron 1.369 proyectos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI) y se declararon USD 103,6 millones en monedas digitales.

“En todas sus etapas, el régimen de regularización de activos no tiene costo para los contribuyentes cuando los bienes declarados no superen los 100.000 dólares“, recordaron desde ARCA.

El BCRA dio cuenta de que el último 17 de marzo, los depósitos en dólares cayeron USD 38 millones. Desde el 15 de agosto, por efecto del blanqueo de capitales, se incrementaron USD 10.925 millones, lo que dejó los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 29.593 millones de dólares.

Estas colocaciones exhiben una baja de USD 1.747 millones o 5,6% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 4.985 millones o un 14,4% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.

“Febrero registró un nuevo saldo comercial positivo de USD 227 millones, acumulando 15 meses consecutivos de superávit. Mientras las importaciones crecieron 42,3% interanual hasta USD 5.864 millones, las exportaciones aumentaron 10,1% interanual hasta USD 6.092 millones. Esto refleja el impacto de una moneda más fuerte y el repunte de la actividad”, indicó Max Capital.

Últimas Noticias

Plazo fijo: cuánto hay que invertir en cada banco para ganar $500.000 tras la salida del cepo

Luego de la drástica eliminación de la mayoría de las trabas cambiarias, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Dado que la dispersión es grande, los montos necesarios para obtener resultados predeterminados pueden variar bastante. Competencia entre bancos por los pesos de los ahorristas

Plazo fijo: cuánto hay que

A cuánto llegarán el dólar y el crecimiento económico este año según los principales analistas internacionales

Las previsiones apuntan a un crecimiento moderado de la economía argentina y una desaceleración en la depreciación del peso, con una inflación que, aunque en descenso, continuará siendo elevada durante 2025

A cuánto llegarán el dólar

El consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja

Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída. Cuáles son las canastas que crecieron levemente

El consumo masivo no repunta:

El Gobierno fijó el cupo para la importación de vehículos híbridos y eléctricos

A finales de febrero, se había eliminado el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y simplificaron la compra de autos clásicos al exterior

El Gobierno fijó el cupo

Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU

La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Oficializaron la simplificación de la