Cómo son las casas industrializadas de Amazon, cuánto cuestan y qué chances hay de que lleguen a la Argentina

Las viviendas prefabricadas y de cuatro ambientes podrían ofrecer una solución accesible. Cuáles son sus ventajas, cómo podrían importarse y qué desafíos presenta su comercialización en el país

Guardar
Las casas de cuatro ambientes
Las casas de cuatro ambientes suelen tener unos 80 m2

El acceso a la vivienda propia se mantiene como un problema en Argentina, donde la demanda supera ampliamente la oferta de unidades accesibles. En este contexto, las casas industrializadas surgen como una alternativa viable para reducir costos y acortar los tiempos de construcción.

Amazon, que en los últimos años expandió su oferta en este segmento, ofrece modelos prefabricados que podrían representar una solución. Lanzó una casa prefabricada con cuatro ambientes, cocina y baño y cerca de 80 metros cuadrados, cuyo precio es de 13.080 dólares. Convertido al tipo de cambio libre de $1.280, el valor asciende a 16.742.400 pesos.

Su fácil instalación y costo inferior al de una vivienda tradicional la convierten en una opción atractiva para quienes buscan una solución habitacional accesible, informan desde el sector constructor.

Suelen fabricarse a partir de una estructura de acero aleado (de alta resistencia) que garantiza resistencia y durabilidad, mientras que los paneles sándwich brindan aislamiento térmico, lo que puede ser una ventaja en zonas con climas extremos. También se instalan paneles de madera en su interior.

Ventajas de una casa prefabricada

Las viviendas modulares de Amazon están diseñadas con estructuras que pueden ensamblarse en el destino final. Se envían en kits con todas las piezas necesarias y permiten un armado rápido. Además, presentan varios beneficios:

  • Costo accesible: Son más económicas que las viviendas convencionales.
  • Construcción rápida: Se montan en pocos días.
  • Eficiencia energética: Están fabricadas con materiales ecológicos.
  • Compra sencilla: Pueden adquirirse a través de plataformas online, con opciones de financiamiento.
  • Versatilidad: Pueden utilizarse como vivienda principal, casa de campo, oficina o alquiler temporario.

¿Pueden llegar a la Argentina?

Juan Pablo Rudoni, presidente de la Cámara Argentina de Construcción Modular Industrializada (CACMI), indicó que existen varios desafíos para la importación y comercialización de estos productos en Argentina.

Las viviendas están valuadas en
Las viviendas están valuadas en USD 13.000, pero hay que disponer del terreno para su montaje

“El principal obstáculo es la normativa. Cada provincia y cada municipio tiene regulaciones específicas en códigos de edificación, resistencia estructural, instalaciones eléctricas y eficiencia energética. Las viviendas importadas deben cumplir con estos requisitos, lo que podría implicar certificaciones adicionales o modificaciones estructurales”, señaló Rudoni.

Además, mencionó los costos logísticos, aduaneros e impositivos como otro factor a considerar. “Los gastos de fletes, derechos de importación, IVA, ingresos brutos, tasas adicionales y despachos aduaneros pueden triplicar el valor FOB (Precio del producto en origen) del producto”, advirtió Rudoni.

Por esta razón, recomendó evaluar en detalle los costos antes de proyectar su comercialización en el país.

Se terminan en los interiores
Se terminan en los interiores y ambientes con los mismos materiales y accesorios que se emplean en cualquier vivienda tradicional

Adaptabilidad de estas viviendas en Argentina

Si bien estas casas pueden representar una solución, no todas las estructuras prefabricadas están preparadas para las condiciones climáticas del país.

Rudoni explicó que en la Patagonia se requiere un mayor aislamiento térmico y sistemas de calefacción eficientes, mientras que en el NEA y el Litoral es fundamental el uso de materiales resistentes a la humedad y el moho. En regiones como el NOA y Cuyo, la eficiencia energética debe garantizarse con techos reflectantes y ventilación cruzada.

Otro desafío es la infraestructura. “En varias zonas rurales no hay acceso a redes de agua, electricidad y gas, por lo que estas viviendas deben contar con soluciones autónomas, como paneles solares y sistemas de tratamiento de aguas”, indicó.

Desde la CACMI sostienen que la fabricación nacional de modelos similares a los de Amazon podría ser una alternativa viable.

Rudoni afirmó: “La Argentina tiene una industria de construcción modular competitiva en calidad y precios, con productos adaptados a las necesidades locales. Impulsar la producción local podría reducir costos, generar empleo y evitar las dificultades normativas de la importación”.

Rol del financiamiento y la apertura económica

Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), destacó que las viviendas industrializadas podrían desempeñar un papel clave en la solución del déficit habitacional. “El precio es atractivo y la marca genera confianza, pero el mercado todavía está en estudio”, afirmó acerca de la oferta de Amazon.

Las viviendas modulares atraen cada
Las viviendas modulares atraen cada vez más al público que busca acceder al techo propio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tabakman resaltó que la apertura económica podría facilitar la importación de estos modelos, pero advirtió que el financiamiento sigue siendo un obstáculo. “Los bancos comienzan a ofrecer créditos para viviendas industrializadas, pero con tasas altas propias de préstamos no hipotecarios. Para que esta solución sea escalable, es necesario que las entidades financieras modernicen sus criterios y acepten estas casas como garantía”, agregó.

El mercado de las viviendas industrializadas podría convertirse en una solución efectiva para ampliar el acceso a la vivienda en Argentina. La clave estará en superar los desafíos regulatorios, desarrollar financiamiento accesible y fomentar la producción local para aprovechar su potencial.

El déficit habitacional en Argentina supera los 3,2 millones de hogares, según estimaciones de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Fundación Tejido Urbano, en línea con otros análisis. Este problema estructural combina la falta de viviendas con la baja calidad de muchas de las ya existentes.

El déficit se divide en dos categorías principales: el Cuantitativo (35,45%) de los hogares sin acceso a una vivienda adecuada y el Cualitativo (64,55%), por las viviendas con infraestructura precaria o carencias en servicios básicos esenciales.

Últimas Noticias

Habrá una segunda licitación: por qué el cupo autos híbridos y eléctricos sin arancel no alcanzó el total de 50.000 unidades

El gobierno volverá a abrir un nuevo pedido en los próximos 30 días. En la primera licitación entraron 33.000 autos porque no todos pudieron cumplir con los requisitos

Habrá una segunda licitación: por

Por qué importa la visita de Scott Bessent: el análisis de economistas y expertos en política internacional

El secretario del Tesoro y figura destacada en el equipo económico de Donald Trump, llega a la Argentina en medio de una tormenta económica de escala global, para subrayar el apoyo de la Casa Blanca y avalar el paquete de apoyo del FMI, el Bando Mundial y el BID al gobierno de Javier Milei

Por qué importa la visita

El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial

Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

El Ejecutivo aprobó el desembolso

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril

Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos)

Los analistas estiman un dólar

El Gobierno instrumentó al Ministerio de Economía para continuar con las negociaciones por el acuerdo con el FMI

La medida se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial del decreto 268/2025. Días antes, el organismo internacional aprobó el nuevo programa por USD 20.000 millones

El Gobierno instrumentó al Ministerio