
Los mercados argentinos mostraron una dinámica levemente positiva este miércoles, con subas en las cotizaciones de las acciones de empresas argentinas que operan en Wall Street y una baja en el riesgo país. A pesar de los temores por el futuro del régimen cambiario y las tensiones por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los inversores revirtieron el pesimismo que dominó el martes, con el índice S&P Merval de la Bolsa porteña registrando un avance del 4,6%.
La rueda operó con un ojo puesto en el debate en la Cámara de Diputados que finalizó con la aprobación del DNU que avala la negociación de un nuevo programa con el Fondo.
En cuanto a los ADR (Certificados de Depósito Argentinos), que representan las acciones de compañías argentinas que cotizan en la bolsa estadounidense, los valores mostraron incrementos generalizados. Entre las empresas que destacaron por sus subas se ubican Loma Negra (9%), Grupo Supervielle (7,6%) y Transportadora de Gas del Sur (6,7%).
En cuanto a los movimientos del riesgo país, el indicador que mide el riesgo de la deuda soberana argentina cayó este miércoles, bajando 10 unidades a 780 puntos básicos. Esta caída se produjo en medio de una serie de movimientos en el mercado cambiario y de expectativas positivas sobre las negociaciones con el FMI. El respaldo del Congreso a un acuerdo con el FMI sería clave para reducir la incertidumbre y aumentar la confianza en los mercados.
El riesgo país se encuentra ahora en su nivel más bajo desde hace varios días, lo que genera un alivio en los mercados, que se ven influenciados por las expectativas de que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se concrete y aporte tranquilidad a los inversores. La baja en el riesgo país también contribuyó al optimismo reflejado en las cotizaciones de las acciones argentinas, que han sido impulsadas por un panorama ligeramente más positivo en el ámbito político y económico.

En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval, que agrupa a las principales acciones argentinas, subió un 4,5% en pesos, alcanzando un valor importante para los inversores locales. En dólares, el S&P Merval registró una suba del 5,1%. Este repunte se da en un contexto de estabilidad relativa en los mercados financieros, que aguardan definiciones sobre el acuerdo con el FMI y la posible salida de las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”.
Los contratos de futuros también mostraron un aumento en la incertidumbre cambiaria. Según los operadores, los negocios a futuro del peso se pactaron en 1.210 dólares para mayo y a 1.396,5 dólares para diciembre, mostrando un aumento con respecto a la semana anterior, cuando los contratos eran de 1.126 y 1.323 dólares, respectivamente. Estos movimientos reflejan la inquietud del mercado respecto a una devaluación del peso, especialmente a medida que se acercan las fechas clave para el acuerdo con el FMI.
En este contexto, las operaciones con coberturas cambiarias aumentaron, dado que los inversores buscan protegerse frente a la incertidumbre de la moneda. En los últimos tres días, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo que vender 745 millones de dólares para calmar la demanda de divisas y mantener bajo control el mercado cambiario. Los operadores comentaron que, si bien el mercado está algo más distendido que en días previos, las expectativas de devaluación siguen siendo fuertes.
Por otro lado, el “crawling peg” que maneja el BCRA, consistente en una devaluación controlada del peso mayorista, fue ajustado a un 1% mensual, una desaceleración con respecto al 2% vigente hasta finales de enero. Sin embargo, esta desaceleración no ha sido suficiente para evitar que el peso interbancario cayera un 0,05%, cotizando a 1.069 pesos por dólar. En las franjas alternativas, como el “dólar CCL” y el “dólar MEP”, el valor del peso también se depreció ligeramente, cotizando en torno a los 1.318 pesos por dólar.

Desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo en diciembre de 2023, el peso redujo significativamente la brecha entre el mercado oficial y los mercados paralelos, como el dólar libre. A pesar de la diferencia en los valores de los distintos tipos de cambio, la brecha se encuentra en un promedio de 23%, una mejora sustancial con respecto al 175% que existía en los últimos días del mandato anterior.
El acuerdo con el FMI, avalado por el Congreso, traería una mejora de la confianza en los mercados y podría facilitar la liberalización del mercado de capitales. A pesar de la incertidumbre sobre el monto exacto de los nuevos fondos, el apoyo parlamentario sería crucial para dar respaldo a la negociación.
El mercado también estuvo atento a otros indicadores económicos. A lo largo de la jornada, se espera la publicación de los datos sobre el intercambio comercial de febrero y el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al cuarto trimestre de 2024, lo que podría dar una mayor claridad sobre la situación económica del país y sus perspectivas para el resto del año.
Últimas Noticias
Jornada financiera: con el dólar firme, la Bolsa cerró estable por el feriado de Wall Street
El dólar al público subió a $1.260 en el Banco Nación, nuevo máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval quedó sin cambios y los bonos estuvieron más firmes antes del pago de deuda del 9 de julio

Para los analistas que consulta el BCRA, la inflación se mantendrá por debajo del 2% mensual por el resto del año
Los expertos sostienen que el IPC oscilará entre el 1,5% y el 1,8% hasta diciembre. Qué esperan en relación al dólar y la actividad económica

Tras la crisis energética, el Gobierno fusionará los entes reguladores de gas y electricidad
La semana que viene se publicará en un decreto dará inicio a la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad, que absorberá las funciones del Enre y el Enargas. La norma se conocerá después de los cortes de servicio que afectaron a varias regiones del país durante la ola de frío

Agrodólares: el campo liquidó en el primer semestre la mayor cantidad de divisas en más de 20 años
Durante la rebaja temporal de las retenciones, el aporte de dólares de la exportación agroindustrial fue récord en términos históricos

El servicio de gas natural en Mar del Plata fue normalizado por completo, según informó Camuzzi
El operativo de restitución fue llevado a cabo por más de 200 empleados y duró cerca de 24 horas. La reconexión tuvo lugar en hogares, comercios, industrias y estaciones de GNC. La mejora de las temperaturas mermó la demanda y alivió al sistema
