
El mercado inmobiliario bonaerense mantiene una tendencia de crecimiento. Durante febrero de 2025, se registraron 7.952 compraventas en la provincia de Buenos Aires, según datos del Colegio de Escribanos de este distrito. Esta cifra representó un aumento interanual de 73,13% frente a las 4.593 operaciones concretadas en el mismo mes del año pasado.
Además, los montos totales de las operaciones aumentaron 208%, mientras que el valor promedio de cada transacción subió 78% interanual. Fue el mejor febrero desde 2019.
En comparación con enero de 2025, las compra ventas aumentaron 38,32% respecto de las 5.749 registradas en ese mes. Los montos de las operaciones también crecieron 39%, lo que refuerza la idea de una mayor dinámica en el sector.
El mercado hipotecario también acompañó esta tendencia. En febrero, se contabilizaron 1.409 hipotecas, y marcaron un incremento de 23% respecto de enero y un salto interanual de 480% frente a las 243 hipotecas firmadas en el mismo mes del año pasado. Los montos de los créditos también reflejaron un crecimiento del 454% interanual.
Factores que impulsan el repunte
El presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Longhi, atribuyó este crecimiento a dos factores centrales: una incipiente estabilidad económica y el regreso del crédito hipotecario. “El crecimiento sostenido de las compra ventas y las hipotecas refleja el dinamismo que se observa en el mercado. Los números de febrero marcan una diferencia sustancial respecto del año pasado y continúan la tendencia de recuperación”, afirmó Longhi.
Respecto del acceso al crédito, destacó su impacto positivo en la actividad: “El fuerte incremento interanual en la cantidad de hipotecas es una señal alentadora. La mayor disponibilidad de financiamiento resulta clave para fortalecer el acceso a la vivienda y esta tendencia podría consolidarse en los próximos meses”.

Según los datos del Colegio de Escribanos, el monto promedio de compra venta en la provincia fue de $71.000.000 (USD 55.000 aproximadamente), lo que representó un aumento de 78% en relación con febrero de 2024. Este incremento responde a la mayor demanda de propiedades impulsada por la estabilidad cambiaria y la expectativa de recuperación del sector.
Más allá de ciudades grandes como Mar del Plata, La Plata, el Gran Buenos Aires, San Nicolás y Pergamino, entre otras, los valores caen significativamente en comparación con CABA. Un departamento de tres ambientes que en la ciudad de Buenos Aires cuesta USD 100.000 puede valer hasta 35% menos en varias localidades de la provincia.
Diferencia de precios entre lo nuevo y lo usado
La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires (CIBA), Mirta Líbera, destacó que el mercado atraviesa un momento de oportunidades. “Existe una brecha de precios entre las unidades usadas y las nuevas. Mientras todavía hay mucho stock de inmuebles usados, las propiedades a estrenar muestran valores 30% o 40% superiores. Esto genera una situación atractiva para quienes buscan aprovechar precios más bajos antes de una posible suba generalizada”, explicó.
En cuanto a los valores actuales, las propiedades usadas pueden encontrarse desde USD 35.000 hasta USD 60.000, según la ubicación y el estado de la unidad. Las más demandadas son los monoambientes y departamentos de dos ambientes, tanto en el centro como en la periferia de la mayoría de las ciudades.

Respecto del impacto del crédito hipotecario, Líbera indicó que, aunque las solicitudes aumentaron, aún no generan un impacto significativo en el cierre de operaciones. “Las demoras en la aprobación de los créditos, que pueden extenderse hasta 90 días, hacen que el efecto todavía no se refleje plenamente en las escrituras. Sin embargo, es un incentivo clave para la toma de reservas y podría volverse más relevante a medida que los tiempos de otorgamiento se acorten”, detalló.
Mayor demanda en La Plata y el corredor norte
Francisco Errico, de Remax Diagonal 2 City Bell, señaló que la ciudad de La Plata y el corredor norte registran una alta demanda de compradores con créditos pre-aprobados.
“Las operaciones financiadas son las más solicitadas, aunque no todas se concretan por las demoras en la gestión bancaria. La mayor demanda se da en viviendas familiares de dos o tres dormitorios en zonas como City Bell, Villa Elisa, Gonnet y el casco urbano de La Plata”, indicó.
Según Errico, también se observa un interés en la compra de departamentos para inversión.

“Varios compradores buscan propiedades para renta y aprovechan el contexto de estabilidad macroeconómica y el blanqueo de capitales. También se nota un repunte en la inversión en unidades en pozo, lo que muestra mayor confianza en el sector”, agregó.
Perspectivas del mercado
El mercado inmobiliario bonaerense atraviesa un proceso de recuperación sostenida. La brecha de precios entre unidades usadas y nuevas, sumada al regreso del crédito hipotecario, genera un contexto de oportunidades para compradores e inversores. La estabilización del dólar y el crecimiento en la demanda podrían consolidar esta tendencia en los próximos meses.
“La diferencia de valores entre lo usado y lo nuevo no se mantendrá por mucho tiempo. Con la absorción del stock disponible, los precios podrían comenzar a subir y reducir la brecha actual. En este escenario, el momento actual podría representar una oportunidad para quienes buscan adquirir una propiedad a menor precio antes de una eventual recomposición de valores”, concluyó Líbera.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



