Con la atención en el Congreso e intervención oficial, el mercado frenó la presión sobre el dólar

El Banco Central intervino con USD 186 millones en el dólar mayorista y también operó en los financieros. Leve baja del riesgo país. La Bolsa se recuperó con una suba del 4,5%

Guardar
Detalle de unas manos sosteniendo
Detalle de unas manos sosteniendo billetes frente a una computadora, simbolizando la gestión financiera digital - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los mercados financieros operaron con la atención puesta en lo que ocurrió en la Cámara de Diputados, que sobre el cierre de la rueda convalidó el DNU que habilita al Gobierno a cerrar un nuevo programa con el FMI. Luego de la extrema tensión del martes, hubo intervención oficial y un escenario más calmo, lo que dejó como resultado bajas en los diferentes segmentos del dólar, recuperación de los activos argentinos y un módico descenso del riesgo país.

En el mercado mayorista, el Banco Central vendió USD 186 millones para contener la demanda privada. En marzo el saldo negativo de la intervención cambiaria ya acumula USD 307 millones. Las reservas volvieron a caer, en este caso por USD 165 millones y quedaron en USD 27.045 millones.

Tras haber tocado un máximo en el día de $1.300, el dólar libre cerró en $1.280, unos 5 pesos por debajo de ayer. Los dólares financieros también arrancaron la jornada en alza y luego cerraron con leves bajas en relación con el cierre anterior. El contado con liqui terminó en $1.294,26 y el dólar MEP en $1.290,28, tras haber superado los $1.300 con comodidad en ambos casos.

La baja de los financieros fue impulsada por la intervención oficial. Según una estimación de Aurum, hasta el 14 de marzo el BCRA ya destinó USD 300 millones para intervenir en el CCL y el dólar MEP. “Esto implica que desde que Caputo anunció la intervención en los mercados de los dólares financieros, el monto utilizado será de aproximadamente USD 3.172 millones”, explicó Aurum.

No obstante esa intervención y las ventas del Central, operadores consultados por Reuters coincidieron en que el mercado se mostró algo más distendido que en días previos, como voto de confianza a la decisión del Congreso de avalar las negociaciones del equipo económico con el FMI. A partir de ello, se espera la llegada de fondos frescos.

De ese modo se revirtió el mal humor del día previo, acentuado por declaraciones oficiales que dejaron pocas precisiones sobre el contenido del acuerdo.

También hubo calma en el dólar futuro, uno de los datos de mayor alarma de la jornada previa, con algunas subas llamativas. Reuters destacó que los precios del mercado de futuros se pactaron en baja a $1.179 por dólar para mayo y a $1.377,5 con liquidación en diciembre próximo, contratos comparativos con niveles promedio de $1.126 y $1.323 de una semana atrás, respectivamente.

“Las tasas que se marcan en el mercado (cambiario) de futuros indican que los inversores apuestan indefectiblemente a una devaluación del peso”, dijo el gerente de inversiones de un banco extranjero a Reuters.

La tensión sobre el dólar y la inminencia de un anuncio del nuevo programa con el Fondo pone en duda la continuidad del esquema cambiario actual, en particular de las microdevaluaciones diarias del peso al 1% mensual. El Grupo SBS reportó que “ahora, el mercado pareciera menos convencido de la continuidad del ‘crawling peg’ a estos niveles, demandando algo de cobertura cambiaria vía dólares paralelos, contratos de futuros y cerrando algunas posiciones de ‘carry trade’”.

Los activos argentinos también tuvieron una jornada más calma, deshaciendo los números en rojo del día anterior. Los ADR, que representan las acciones de compañías argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York, los valores mostraron incrementos generalizados. Entre las empresas que destacaron por sus subas se ubican Loma Negra (9%), Grupo Supervielle (7,6%) y Transportadora de Gas del Sur (6,7%).

En cuanto a los movimientos del riesgo país, el indicador que mide el riesgo de la deuda soberana argentina cayó 10 unidades y terminó en 777 puntos básicos. Los bonos en dólares se recuperaron con alzas de hasta 2,5%, en sintonía con la mejora del clima general.

Últimas Noticias

Ajuste fiscal: las provincias revirtieron el déficit y el FMI presiona para que bajen Ingresos Brutos

El conjunto de los distritos terminó el 2024 con un excedente financiero de 0,1% del PBI, mientras en 2023 había sido deficitario en 0,3 puntos. El organismo pidió bajar el peso de los impuestos distorsivos en los sistemas tributarios locales

Ajuste fiscal: las provincias revirtieron

Lacunza respondió en redes sociales a los cuestionamientos de Caputo: “No mentí ni te desmentí, opiné distinto”

El economista había sido criticado por el ministro de Economía y otros funcionarios por sus declaraciones sobre la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. “Bardear a ciudadanos desde un cargo público no es valiente ni gracioso”, respondió en un extenso descargo. La nueva réplica de Caputo

Lacunza respondió en redes sociales

Sigue la tensión entre supermercados y alimenticias por los precios: fuerte rechazo de los mayoristas a las subas

“Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, aseguraron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas

Sigue la tensión entre supermercados

Turismo de Semana Santa: los precios de los pasajes aéreos de cabotaje bajaron 14% respecto al año pasado

Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año y los internacionales subieron bastante por debajo de la inflación

Turismo de Semana Santa: los

Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos luego de que el Gobierno quitara la retención del 30%

La medida cambia el escenario para quienes compran entretenimiento digital con tarjeta desde la Argentina. Las plataformas más populares ya aplican el descuento

Cuánto cuestan los 10 videojuegos