Peajes automáticos: cómo funcionarán y en cuánto tiempo estarán implementados

La adopción del sistema free-flow en todas las rutas nacionales es la meta final para mediados de 2027. Progresivamente, se irán automatizando las estaciones de todo el país. Cómo será el pago de ese peaje

Guardar
Las rutas nacionales incorporarán el
Las rutas nacionales incorporarán el sistema automático de peaje sin cabinas y sin barreras para mejorar la seguridad vial y la contaminación ambiental

Otra de las decisiones que figuran como centrales en la reforma de la Ley Nacional de Tránsito es la referida al modo en que se cobrarán los peajes en las rutas argentinas. El decreto 196/2025 establece que para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán tener sistema de peajes tipo free flow, es decir, aquel que no tiene cabinas ni barreras de peaje, y las reemplaza por lectoras automáticas permitiendo que no se vea afectado el flujo del tránsito.

Esta es la principal motivación que impulsó al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a implementar este cambio, ya que las congestiones de tránsito implican un incremento potencial de accidentes viales y a la vez generan una mayor contaminación ambiental por mantener vehículos en marcha sin avanzar mientras esperan, y por generar que frenen y vuelvan a acelerar en lugar de mantener una velocidad constante.

Ante la envergadura de la transformación y las licitaciones de nuevos concesionarios para algunas rutas nacionales que están actualmente en proceso, la adopción de estos cambios será progresiva y tendrá tres fechas parciales de implementación.

En el transcurso de un
En el transcurso de un año y medio, todas las rutas nacionales tendrán que cobrar el peaje con el sistema de Free-Flow

Plazos de implementación

Para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales tendrán que tener incorporada al menos una cabina de TelePase, que puede ser mixta, compartiendo el pago manual y automático, o una cabina independiente.

Para el 31 de diciembre de 2026, todas las rutas nacionales tienen que tener peajes automáticos TelePase y al menos el 50% deben tener pases sin cabina y sin barrera tipo “Free Flow” con lectores automáticos.

Para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro “free flow”, sin barreras mediante lectura automatizada.

El sistema TelePase está registrado
El sistema TelePase está registrado por la Dirección Nacional de Vialidad y tiene alcance nacional. Será el método de pago electrónico

Método de pago del peaje

El cobro de ese peaje será del mismo modo que funciona actualmente el TelePase, marca registrada propiedad de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), que permite la interoperabilidad de las diferentes empresas concesionarias presentes en todo el país, a través de un TAG único. Los usuarios podrán asociar el número de sticker o la matrícula del vehículo.

Esto se permite para contemplar casos como el del deterioro del dispositivo, el cambio de un parabrisas o para turistas que no estén aheridos personalmente al sistema. En ningún caso, se sustituye la necesidad de adherirse a TelePASE y de contar con el TAG para el uso habitual.

Si bien TelePASE es el sistema de cobro electrónico de peaje, el mismo podrá abonarse con diversos medios. Los de prepago como Mercado Pago o Tarjeta de Débito, los de postpago como Tarjeta de Crédito o débito de caja de ahorros, dependiendo si la empresa concesionaria cuenta o no con esas modalidades de pago.

Las estaciones convencionales de peaje
Las estaciones convencionales de peaje acumulan autos en la entrada y en la salida de la zona de cabinas. El peaje Free-Flow no afecta el flujo del tránsito Foto NA: imagen video

Beneficios del sistema automático

Las estaciones de cobro automático de peaje tienen distintas variables que impactan directamente en el tránsito vehicular en las rutas. A diferencia de las autopistas urbanas, el caudal de tránsito es menor en determinados horarios pero al mismo tiempo es un tránsito con otras características, ya que, en general, las rutas nacionales tienen, en el mejor de los casos, dos manos en cada sentido de circulación. En esas vías conviven vehículos de todo tipo de porte, desde autos pequeños hasta camiones de carga y autobuses de pasajeros de larga distancia.

Detenerse en medio de una ruta siempre genera demoras en el flujo del tránsito, del mismo modo que se desencadenan los embotellamientos en el tránsito urbano. Cuando un vehículo se detiene genera un “efecto dominó” que se multiplica de acuerdo a la cantidad de automóviles lo hagan detrás suyo. Así, cuántos más sean, mayor será la demora en reiniciar la marcha normal.

Las estaciones de peaje en las que hay que detener la marcha generan mayor riesgo de accidentes por fallas técnicas o humanas, y cuando la cantidad de cabinas de peaje supera la de la cantidad de manos de la vía, se genera otro efecto que ralentiza el tránsito al generarse un embudo en la salida para volver a reducir la cantidad de carriles.

Tanto por consumo de combustible como por los gases contaminantes que emiten los vehículos cuando se inicia la marcha en cambios bajos, no interrumpir el flujo del tránsito para pagar peajes es una medida que generará una mejora en seguridad y en cuidado ambiental.

Últimas Noticias

Hablar por celular y manejar sin cinturón: la lista de faltas graves por las que se puede suspender la licencia de conducir

La Agencia Nacional de Seguridad Vial publicó una disposición por la cual se establecen las infracciones que pueden generar la inhabilitación a los conductores. También se reglamentó el protocolo para recuperar el permiso de conducir

Hablar por celular y manejar

Qué pasó con las acciones de Tesla tras la decisión de Elon Musk de reducir su participación en el gobierno de Trump

El empresario dedicará menos tiempo al Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, para enfocarse en la gestión de la automotriz. Fue después de conocerse un balance negativo de la empresa

Qué pasó con las acciones

Wall Street y las bolsas mundiales se disparan tras las declaraciones conciliadoras de Trump sobre la Reserva Federal

Los mercados reaccionan con optimismo después de que el presidente de EEUU indicara que no planea despedir al jefe de la Fed y que podría reducir aranceles a China

Wall Street y las bolsas

Caputo y Georgieva se reunirán hoy en Washington para monitorear la marcha del programa con el FMI y analizar la compleja situación global

El ministro de Economía y la directora gerente del FMI se encontrarán en el marco de las sesiones de primavera del organismo multilateral de crédito

Caputo y Georgieva se reunirán

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a 1.140 pesos para la venta

Mientras que en el mercado mayorista la divisa sube a $1.115, también avanza 20 pesos la cotización minorista. El dólar “blue” opera sin variantes a $1.185

Dólar hoy en vivo: en