
Este martes, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street continuaron reflejando el mal clima financiero global, con caídas significativas en varias de ellas. Las variaciones fueron notorias, marcando un comportamiento negativo en general. A las 14:00 hs, las acciones argentinas mostraron descensos importantes. A nivel local, la Bolsa porteña muestra una caída del 3,8% del indicador S&P Merval medido en dólares contado con liquidación y el riesgo país sube más de 4% dada la mala performance de los bonos soberanos en dólares.
Entre las principales acciones golepadas en la Bolsa de Nueva tork, se destacaron caídas en YPF, que perdió -4,02%, Mercado Libre, con una caída de -5,65%, y Pampa Energía, que retrocedió -4,09%. Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle también registraron pérdidas importantes, de -5,75% y -4,16%, respectivamente. Telecom, por su parte, cayó -4,01%.
La variación porcentual de otras acciones también fue significativa. TGS perdió -4,85%, Loma Negra bajó -4,96%, y Banco Macro sufrió un descenso de -5,03%. Irsa y Bioceres también vieron descensos de -2,41% y -8,42%, respectivamente.
Riesgo país al alza
El riesgo país subió significativamente como resultado de la mala performance de los bonos soberanos argentinos en dólares. A las 14:00 hs, el índice JP Morgan que mide el riesgo país se encontraba en 784 puntos, lo que representó un incremento de 4,34% en las últimas 24 horas. Este aumento reflejó el creciente pesimismo de los inversores, afectados por la incertidumbre económica y política en el país, especialmente por la evolución del mercado cambiario y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires también evidenció una caída en las primeras horas de la tarde. A las 14:00 hs, el Merval se encontraba en -1,8% medido en pesos y -3,8% medido en dólares. La diferencia entre estas dos caídas se debió a la suba del dólar contado con liquidación, que aumentó 2,14% en las últimas 24 horas, alcanzando los 1.284,81 pesos por dólar.
El dólar libre también registró un aumento del 2,39% en las últimas 24 horas, alcanzando los 1.285 pesos por dólar, mientras que el dólar MEP subió 2,41%, cotizando a 1.282,43 pesos por dólar. Este contexto de suba del dólar paralelo refleja la presión que existe sobre el tipo de cambio oficial.
Por su parte, el peso mayorista de Argentina continuó bajo presión. En las primeras horas del martes, la moneda mostró una ligera devaluación de 0,07%, lo que ubicó su cotización en 1.068,5 pesos por dólar. Este comportamiento se dio en el marco de una renovada recomposición de carteras hacia el dólar.
El Banco Central (BCRA) mantuvo su firme regulación para intentar contener la caída de la moneda local, aunque no logró evitar la presión en el mercado. El BCRA perdió 530 millones de dólares en las últimas dos rondas para calmar la demanda de divisas, ante la creciente incertidumbre sobre el mercado cambiario.
Negociaciones con el FMI
La falta de claridad en torno al acuerdo que el Gobierno argentino está negociando con el FMI también contribuyó a la presión sobre el peso. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que aún no se sabe con certeza cuánto será el monto adicional que el FMI deberá aportar como parte de la renegociación del crédito vigente por 44.000 millones de dólares. Caputo explicó que esa cifra aún no está definida, ya que depende de una decisión del directorio del Fondo.
Más aún, el clima internacional no ayudó a frenar la caída de las acciones argentinas en Wall Street. Los índices bursátiles estadounidenses también mostraron retrocesos. El Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 bajaron aproximadamente 0,3% y 0,4%, respectivamente. El Nasdaq Composite, por su parte, sufrió una caída más pronunciada, de 0,8%. La caída de los mercados estadounidenses estuvo vinculada a la creciente preocupación de los inversores sobre una posible desaceleración económica global, lo que generó un ambiente de incertidumbre.
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
