
El índice de precios mayoristas (IPIM) registró en febrero de este año una variación del 1,6%. Se trata del quinto dato consecutivo por debajo del 2%, aunque se observó una aceleración del ritmo de incremento de precios en relación al mes anterior, cuando el IPIM avanzó un 1,5%.
De acuerdo con el último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la variación interanual de los precios mayoristas es del 32,7% y la variación acumulada para el primer bimestre del año es del 3,2%. En todos los casos los valores medidos por el Indec para los precios mayoristas son inferiores a los relevados para la inflación minorista.
El estudio del organismo indica además que, en febrero, aumentaron 1,7% los productos nacionales y 0,6% los productos importados. Dentro de los nacionales, la suba más pronunciada la tuvieron los productos primarios (2,3%), seguidos por los productos manufacturados (1,6%) y la energía eléctrica (0,3%).
El dinamismo de los precios
Los números mencionados hasta el momento reflejan la situación general de los precios mayoristas, pero resulta interesante mirar su conformación.

En el caso de los productos primarios, por ejemplo, se mencionó que a nivel general hubo un incremento del 2,3%, pero puertas adentro se encuentra que hubo productos primarios que subieron y otros que bajaron. El aumento más pronunciado se produjo en los productos agropecuarios, que tuvieron un alza del 3,9%, mientras que la baja más marcada la tuvieron los productos pesqueros (-3,3%).
En lo que respecta a los productos manufacturados, se observa una clara tendencia de precios al alza. Sólo dos productos bajaron en ese caso y lo hicieron de forma muy moderada. Se trata de los rubros de “máquinas y aparatos eléctricos” (-0,2%) y de los “productos textiles” (-0,1%). Por el contrario, aumentaron por encima del promedio el tabaco (3,5%), los productos de minerales no metálicos (2,6%), equipos para medicina e instrumentos de medición (2,5%), los “alimentos y bebidas” (2,4%) y los productos refinados de petróleo (2,4%).
El Indec no exhibe un detalle de la evolución de los precios importados por rama de productos, pero resulta lógico pensar que la mayoría presenta una variación similar, ya que dependen directamente de la evolución del dólar. Sí puede haber mayor variación en los alimentos y bebidas, que tienen particular volatilidad por factores externos.
Los costos de la construcción
Junto al informe de precios mayoristas, el Indec publica mensualmente el estudio de los costos de la construcción. En esta oportunidad, el organismo informó que el m2 tuvo una suba del 2,3% en febrero, un valor que condice con el IPC general de ese mes (2,4%).

De acuerdo a los comunicado por el Gobierno nacional, el 2,3% de suba se explica principalmente por lo ocurrido en la “mano de obra”, que varió un 2,7%. Ese capítulo incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) y una asignación no remunerativa y extraordinaria.
Fue algo menor el incremento del ítem de “gastos generales”, el cual incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de febrero a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.
Por último, se encuentran los materiales, que presentaron un aumento del 1,9% el mes pasado. Dentro de ese ítem, las subas más marcadas se dieron en “ladrillos y otros productos cerámicos” (9,5% de variación al alza), los “productos de cobre, plomo y estaños” (3,8%) y los “áridos” (arena, piedras y tosca), con una suba del 3,4%. En el otro extremo figuran los “pisos de alfombra” (-2,7%), los “equipos contraincendios” (-1%), y los productos aislantes (-0,7%).
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a subir a la espera de un blindaje de EEUU
Los títulos de deuda recuperaron 1,8% en medio de la expectativa por un posible rescate financiero. El dólar subió a $1.455 en el Banco Nación y las ventas oficiales en el mercado rondaron los USD 400 millones
El dólar superará el techo de la banda a fin de año y el PBI crecerá en 2025 menos del 4%, según los analistas que releva el BCRA
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre

El bitcoin cruzó la barrera de los USD 125.000 y superó un nuevo récord histórico
La cotización de la principal criptomoneda subió por encima del máximo de agosto pasado y sigue en alza en un escenario de debilidad del dólar

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
En un mensaje en la red social X, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”
