Alerta en la industria textil: cuál es la advertencia de los empresarios tras la baja de aranceles a la importación

El decreto mediante el cual reducirán fuertemente los aranceles saldría en unas dos semanas. Todas las cámaras y sindicatos del sector preparan un comunicado conjunto

Guardar
El decreto mediante el cual
El decreto mediante el cual se reducirán fuerte los aranceles a la importación de ropa y calzado (de 35% a 20%) saldría en 15 días (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mientras todas las cámaras empresarias del sector textil, indumentaria y calzado terminan de consensuar, conjuntamente con los respectivos sindicatos, un contundente comunicado de prensa, que saldría en los próximos días, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) se sumó a las voces críticas de otras entidades no sólo para expresar su preocupación ante el reciente anuncio del Gobierno respecto de la reducción de aranceles para la importación de ropa, calzado y telas, sino también para advertir que la medida “podría tener un impacto devastador en el empleo, la producción y la sostenibilidad de la cadena de valor textil en el país, especialmente en un contexto donde la industria ya enfrenta serias dificultades económicas y estructurales”.

De acuerdo con datos proporcionados por FITA, el sector textil es un pilar fundamental de la economía argentina, ya que emplea directamente a más de 540.000 personas y es clave para el desarrollo de economías regionales. Es, de hecho, el principal generador de empleo en provincias como La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, y uno de los más relevantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Buenos Aires y Tucumán. Sin embargo, la industria opera actualmente con una baja utilización de su capacidad instalada y sufrido una significativa pérdida de empleos en el último año.

El comunicado general también hará hincapié, según dijeron a Infobae fuentes del sector, en el impacto que tendrá en el empleo y las economías regionales, pero también apuntará a remarcar que la medida que está por concretar el Gobierno tendrá muy poco impacto en los precios al consumidor.

“A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%”, anunció el viernes de la semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

Impacto en la competitividad y el empleo formal

El anuncio del Gobierno, según consignó FITA, se produce sin que se hayan implementado reformas estructurales necesarias para mejorar la competitividad de la industria local. Entre los principales desafíos que enfrenta el sector se encuentran una presión fiscal cercana al 50%, dificultades para acceder al financiamiento y problemas relacionados con la infraestructura logística. Estas condiciones, combinadas con la rebaja arancelaria, generan un escenario de competencia desigual frente a productos importados que provienen de países con menores costos laborales e impositivos.

“No pedimos beneficios sectoriales, sino trabajar en conjunto para mejorar la competitividad de nuestra industria. Para ello es necesario igualar las condiciones frente a productos importados producidos en contextos con menos impuestos, leyes laborales modernas y acceso al crédito para la producción”, dice el comunicado de la Federación Textil. Y agrega: “Desde FITA solicitamos al Gobierno a reconsiderar esta medida y nos ponemos a disposición para trabajar juntos en un plan de desarrollo que garantice condiciones de equidad y sustentabilidad para la industria nacional y los trabajadores del sector”.

El Gobierno también reducirá los
El Gobierno también reducirá los aranceles a la importación de calzado

La medida también generó la inmediata reacción de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAIIA). Ambas entidades advirtieron que esta decisión podría provocar la destrucción de miles de empleos formales y el cierre de cientos de empresas en la cadena de valor textil e indumentaria. Según estas organizaciones, el empleo formal será el más afectado, lo que también implicará una caída en la recaudación fiscal por cargas sociales.

Según las instituciones, el sector textil argentino enfrenta una competencia desleal frente a productos importados que ingresan al país a precios extremadamente bajos, en gran parte debido al “dólar barato” y a los menores costos laborales e impositivos en países asiáticos como China, India y Bangladesh. Según detalló la CIAI, estos países no solo cuentan con salarios bajos, sino que también subsidian su producción y exportaciones, lo que les permite ofrecer precios que resultan imposibles de igualar para las empresas locales.

La reducción de aranceles, además, podría agravar la escasez de dólares en el país, ya que incentivaría un aumento en las importaciones de productos que actualmente se fabrican en Argentina. Esto, según las entidades del sector, profundizaría los problemas económicos y fiscales, generando una mayor dependencia del exterior y debilitando aún más la industria nacional.

La industria también recordó que medidas similares adoptadas en el pasado llevaron a procesos de desindustrialización, aumento del desempleo y una mayor primarización de la economía. Según FITA, la experiencia internacional demuestra que una apertura comercial sin planificación adecuada puede debilitar gravemente a las industrias locales en lugar de fortalecerlas.

Entre los impactos esperados, las organizaciones mencionaron la destrucción de empleo nacional, el cierre de empresas, la pérdida de recursos fiscales y una mayor dependencia de productos importados. “El Gobierno Nacional resigna recursos fiscales para destruir el empleo formal y las empresas de nuestro sector”, advirtieron desde la CIAI.

Últimas Noticias

Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Los analistas que releva el

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas

Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Impacto global: en medio de

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA

El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Las reservas brutas cayeron debajo

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global

El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Morgan Stanley quitó los bonos

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI

En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington

Lunes negro: en medio del