
Las ventas de los supermercados y autoservicios registraron una caída del 9,8% en febrero. Además de por la fuerte caída que precisa, el dato llama la atención porque prolonga una larga serie de malos resultados: fue el décimoquinto retroceso consecutivo, según un informe de ka consultora Scentia.
Además, el “rojo” del mes pasado se dio en comparación a febrero de 2024, un mes que ya había mostrado una caída del 4% contra el mismo período de 2023.
El lado positivo es que hubo una desaceleración de la caída por quinto mes al hilo, lo que parece indicar que el consumo masivo ya tocó fondo en septiembre pasado, cuando las ventas retrocedieron un 22,3 por ciento.

Sin atenuantes
De acuerdo al informe de la consultora, todos los canales de venta registraron caídas en el mes de febrero, tanto en el AMBA como en el interior del país. En detalle, las ventas de los supermercados se contrajeron 8,3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 4,9% en las provincias del interior.
Por su parte, los autoservicios independientes sufrieron una baja de ventas del 12,8% en el AMBA y del 12,5% en el interior.
Tampoco hubo excepciones en cuanto a los rubros. El informe indica que, tanto supermercados como autoservicios, vendieron menos productos en todos los ítems relevados durante el mes de febrero. La caída más pronunciada se produjo en el rubro de bebidas sin alcohol (-19,8%), seguido justamente por las bebidas con alcohol (-16,2%).
Fue menor la retracción sufrida por los demás segmentos. Siguiendo en orden descendente aparecen los productos de consumo “impulsivo”, que retrocedieron 10,5% en febrero de este año en comparación a igual mes del 2024. Más atrás figuran los rubros de limpieza de ropa y hogar (-9,7%), higiene y cosmética (-8%), desayuno y merienda (-7,7%) y alimentación (-4,9%).

Si se analizan los ítems de ventas según la ubicación geográfica, se encuentra el mismo escenario. Todos los rubros se contrajeron en el AMBA y todos retrocedieron en las demás provincias argentinas. En ambos casos las caídas más marcadas se dieron en las bebidas y las bajas más moderadas se observaron en los perecederos.
El escenario económico
Por último, el informe elaborado por la consultora hace un balance de los principales indicadores económicos a nivel nacional, con el objetivo de poner en contexto la situación de los grandes supermercados y autoservicios.
Un dato significativo es el que tiene que ver con la inflación, que si bien ascendió a 2,4% en febrero (había sido del 2,2% en enero), mantiene su tendencia de largo plazo de desaceleración. Aún no es posible hacer la comparación con la evolución de los salarios, debido a que el índice de salarios que publica el Indec está actualizado hasta el mes de diciembre de 2024. Sin embargo, los especialistas concuerdan siempre en que en un escenario de inflación en descenso, es más factible que los salarios se recuperen, lo que teóricamente debería tener un impacto en los niveles de consumo.
Otra cifra relevante que repasa Scentia tiene que ver con la pobreza que se ubicó en el 52,9% en el segundo semestre del 2024. También hace mención del desempleo, que en el tercer trimestre de 2024 se ubicó en el 6,9%.
Finalmente, se debe mencionar el Producto Bruto Interno (PBI), que en en el tercer trimestre de 2024 registró una caída interanual del 2,1% en comparación al mismo período de 2023. El dato alentador, es que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento interanual del 5,5% en el mes de diciembre, lo que marca lo que podría ser el inicio de una tendencia de recuperación.
Últimas Noticias
Reforma laboral: dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir
No hay más lugar para imponer reglas que perjudican a alguna de las partes, porque o se retira la oferta (hacia la informalidad), o lo hace la demanda y el resultado es peor para todos

Por qué los números de Nvidia disiparon los temores de una burbuja de inteligencia artificial
La empresa líder en IA tiene más de USD 500.000 millones de ingresos previstos para los próximos trimestres

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

En modo cautela, el mercado aguarda señales del Gobierno sobre el pago de los vencimientos de deuda de enero
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos



