
Los indicadores bursátiles estadounidenses subieron este viernes en un rango de 1,7% a 2,6%, tras una amplia ola de ventas en Wall Street durante la semana, cuando los inversores evaluaron las consecuencias de las políticas arancelarias sobre el crecimiento económico, en medio de nuevos datos que mostraron un deterioro de la confianza del consumidor y un aumento de las expectativas de inflación.
Esta corriente ganadora en el cierre de la semana le dio impulso alcista a las acciones y los bonos de Argentina. Entre los ADR y acciones de compañías nacionales negociadas en dólares en Wall Street se impusieron la alzas, lideradas por Banco Supervielle (+8,1%).

Un sondeo de la Universidad de Michigan mostró que la confianza del consumidor se desplomó en marzo y las preocupaciones sobre la inflación se dispararon. Preocupa que los aranceles generalizados del presidente Donald Trump, que han desatado una guerra comercial en varios frentes, eleven los precios y socaven el crecimiento.
Los tres índices de Wall Street registraron caídas semanales, con el referencial S&P 500 (-1,2%) en su cuarta semana consecutiva de descensos, su racha de pérdidas semanales más larga en siete meses. El Dow está aproximadamente un 9% por debajo de su reciente máximo histórico.
Los mercados financieros mundiales se vieron sacudidos por la volatilidad a lo largo de la semana, con el S&P 500 que cayó a territorio de corrección, desprendiéndose de 4 billones de dólares. El Nasdaq, de gran peso tecnológico, ya había entrado en territorio de corrección la semana anterior.
La incertidumbre derivada de las incoherentes políticas arancelarias de Trump ensombrecieron las perspectivas de inversión. “Aunque puede que nos estemos acostumbrando al caos, sigue pareciendo que la política (estadounidense) se está aplicando de forma desordenada”, dijo a Reuters Art Hogan, de la compañía de servicios financieros Riley Wealth Management. “Es un rebote técnico en un mercado sobrevendido”, añadió.
Los inversores acudían en masa a activos de refugio como el oro, que superó por primera vez la barrera psicológica de los 3.000 dólares.
En ese marco, los activos bursátiles de Argentina mejoraron, en una rueda signada también por el dato inflacionario del INDEC correspondiente a febrero y el empuje positivo del exterior.
En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires mejoró un 4,6% a 2.335.574 puntos, tras perder un 1,8% en la sesión previa.
“Un poco más arriba está la media móvil exponencial de 55 días en los 2.353.000 puntos, la cual podría actuar como resistencia para el índice”, estimó Alexander Londoño, experto de ActivTraders.
Los bonos soberanos en dólares promediaron un alza de 0,4%, mientras que el riesgo país argentino, medido por JP Morgan, cayó diez unidades a 737 puntos básicos.
Las lentas negociaciones del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) se mantienen en la mira de los inversores ya que un acuerdo podría darle fondos frescos a las arcas públicas.
En medio de tensiones políticas internas, el Congreso deberá dar el visto bueno al acuerdo con el organismo multilateral de crédito.
Por su parte, el ente nacional de estadísticas, INDEC, dio a conocer esta tarde el costo inflacionario del segundo mes de 2025, de 2,4%, un dato levemente superior a la cifra de enero.
“Las expectativas de inflación para los próximos meses han mostrado un leve repunte, lo que sugiere una resistencia a la baja a pesar del movimiento controlado del tipo de cambio oficial”, dijo el agente de compensación y liquidación Neix.
Últimas Noticias
El petróleo Brent cayó por debajo de los 60 dólares por primera vez desde 2021
El barril de referencia en Europa estaba en 74,95 dólares antes del anuncio de Trump sobre aranceles hace una semana y ahora acumula una caída de más del 20 %

Redrado habló sobre el dólar tras el acuerdo con el FMI: “No creo que vayamos a una flotación inmediata”
El economista y ex presidente del Banco Central de la República Argentina dio detalles sobre el futuro del tipo de cambio en una entrevista con Infobae en Vivo, en la que advirtió que, a pesar del acuerdo con el FMI, el país aún no está listo para un proceso de flotación cambiaria inmediato

Hoy comienza el calendario de pagos de jubilaciones de ANSES de abril 2025: cuándo cobro, según el DNI
La Administración Nacional de la Seguridad Social implementó un nuevo esquema de pagos destinado a aliviar el impacto de la inflación

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 9 de abril
El dólar libre es ofrecido a $1.360, un máximo desde el 13 de agosto. Y las paridades financieras llegaron a sus precios más altos desde el 12 de julio, con récord de volumen en el mercado de bonos

Los bonos soberanos de Argentina siguen en baja en Wall Street a pesar del acuerdo con el FMI
Las acciones y los bonos bajaron por el clima financiero internacional. Las emisiones Globales pierden un 1,4% en el exterior. El organismo confirmó anoche el nuevo financiamiento para el país por USD 20.000 millones
