
La medida de fuerza que mantenía paralizados los principales puertos exportadores de Argentina fue levantada tras la intervención de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano. El organismo convocó a las partes en conflicto con el objetivo de garantizar la paz social y hacer respetar la conciliación obligatoria ya dictada.
El paro, impulsado por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del Departamento San Lorenzo, afectó la operatividad de los complejos industriales en la región. La decisión de levantar la huelga se tomó luego de que el Ministerio citara a las partes a una reunión el próximo lunes 17 de marzo a las 14 horas en la sede de la Secretaría de Trabajo.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) celebró la decisión de los sindicatos de levantar la medida de fuerza. “Urgimos que rápidamente se sienten nuevamente a la negociación y no se vuelva a incurrir en acciones ilegales que perjudican a los trabajadores aceiteros”, expresaron desde la entidad empresarial.
El origen del conflicto
El conflicto laboral se originó en la empresa Explora S.A., ubicada en Puerto San Martín, provincia de Santa Fe. La crisis comenzó cuando los trabajadores de la planta realizaron una retención de tareas debido a la falta de pago del bono anual correspondiente a 2024. En respuesta a esta medida, la empresa despidió a cuatro empleados, lo que intensificó la tensión con los sindicatos.
La situación escaló en la noche del miércoles, cuando un grupo de trabajadores se manifestó exigiendo la reincorporación de los despedidos. Durante la protesta, intervino la Prefectura Naval Argentina, lo que según los gremios derivó en un accionar represivo contra los manifestantes. Esta situación motivó a la FTCIODyARA y al SOEA San Lorenzo a decretar un paro nacional en el sector.

Los sindicatos denunciaron que Explora S.A. incumplió la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, lo que agravó el conflicto. Además, remarcaron que el conflicto no solo involucra los despidos, sino también cuestiones paritarias y el incumplimiento de acuerdos previos en el sector.
Intervención y reacciones del sector
Ante la escalada del conflicto, la Secretaría de Trabajo intervino y exhortó a los gremios a mantener la paz social y retomar la comunicación con la empresa. Con la convocatoria a la reunión de mediación, el Ministerio de Capital Humano reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales y el diálogo como mecanismo de resolución de conflictos.
Tanto Ciara como el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) habían manifestado previamente su rechazo al paro, argumentando que el conflicto en Explora S.A. no afectaba a la industria aceitera en su conjunto y que la medida de fuerza perjudicaba la actividad exportadora del país.
Con la conciliación obligatoria en vigencia y la cita programada para el lunes 17 de marzo, las expectativas están puestas en la posibilidad de alcanzar un acuerdo que resuelva el conflicto. Los sindicatos insisten en la reincorporación de los trabajadores despedidos y en el cumplimiento de los compromisos salariales, mientras que la empresa aún no ha emitido declaraciones públicas sobre su postura en la negociación.
El resultado de la reunión será clave para determinar si se logra una solución definitiva o si persisten las tensiones en el sector. Mientras tanto, la actividad en los complejos industriales ha sido reanudada, aunque con un clima de incertidumbre respecto al futuro de las negociaciones. La resolución de este conflicto tendrá implicancias directas en el comercio exterior y en la estabilidad del sector industrial.
Últimas Noticias
Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI
Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses
La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Consumo: tibia recuperación en las ventas de los supermercados y desplome en los mayoristas
La comercialización de productos de primera necesidad sigue en un nivel bajo, pese a la recuperación de los salarios

La marca top de lencería del mundo abrirá un mega local en shopping porteño
Se trata del primer store en el país en el que se venderán todos sus productos, incluidos los de belleza e indumentaria

El diagnóstico de los economistas del Santander sobre la Argentina: “Nos vamos convirtiendo en una economía más aburrida y eso es bueno”
Durante una presentación en Nueva York, el economista jefe para Argentina destacó los cambios macroeconómicos recientes y planteó los principales desafíos hacia adelante
