El BCRA compró USD 50 millones en el mercado y las reservas superaron los USD 28.000 millones

La entidad monetaria acumula en marzo un saldo a favor de USD 624 millones por su intervención cambiaria

Guardar
En el mercado de cambios
En el mercado de cambios está ganando ponderación la liquidación de divisas del agro.

El monto operado en el mercado mayorista no fue relevante este jueves, por USD 309,3 millones en el segmento de contado, con compas a cuenta del Banco Central por USD 50 millones, el 16,2% de la oferta privada.

La autoridad monetaria alcanza en lo que va de marzo un saldo neto comprador de USD 624 millones, en el octavo mes con resultado positivo por su intervención cambiaria.

Las reservas internacionales brutas aumentaron en USD 143 millones, ahora en los USD 28.102 millones, luego de haber tocado el martes el nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2024.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 25.178 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 6.751 millones o un 31,8%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

“Los dólares financieros continúan muy calmos, con un BCRA que continúa acumulando reservas aprovechando la mayor estacionalidad en la oferta de divisas del campo por delante. Más allá de la tranquilidad, los operadores siguen atentos a las eventuales novedades sobre el régimen cambiario que pudieran llegar a incluirse en el nuevo programa con el FMI”, evaluó el economista Gustavo Ber.

“Ello contribuiría a seguir alentando las favorables expectativas de los agentes económicos, crucial dado que un clima de confianza permitiría motorizar inversiones privadas y darle incluso un mayor dinamismo a la actividad económica. También el saneamiento del BCRA y el fortalecimiento de las reservas contribuirían positivamente en el proceso de desinflación”, puntualizó el titular del Estudio Ber.

“En la actualidad preocupan los altos costos en dólares en Argentina, que la hacen menos competitiva”, indicó un reporte del IERAL de la Fundación Mediterránea.

“Cuando el dólar está barato, es decir, cuando la moneda local se aprecia en términos reales, Argentina está más cara en dólares. Esto implica que es más complicado competir con el mundo en productos que se pueden exportar e importar. Los sectores más afectados son los agropecuarios (frutas, hortalizas, cereales, etcétera) y los industriales (particularmente los sustitutos de importación). También se incluye el turismo receptivo”, consideró el IERAL.

En un marco de altos costos medidos en dólares, Javier Fuentes, gerente de Impuestos de Pgk Consultores, consideró que “más que viable es necesaria la reducción de impuestos. No se qué porcentaje sería el adecuado, pero la limpieza debe surgir de un cuidadoso análisis del impacto no solo a nivel de las empresas sino también a nivel de las provincias y principalmente el social”.

“Por otra parte, el Estado debe asegurar que este ‘beneficio’ llegue al consumidor, de manera que se transforme en el motor que impulse la economía, se instalen industrias y se genere movimiento para el crecimiento regional y de la Nación”, acotó Javier Fuentes.

El BCRA dio cuenta de que el último 10 de marzo, los depósitos en dólares cayeron USD 133 millones. Desde el 15 de agosto, por efecto del blanqueo de capitales, se incrementaron USD 11.246 millones, lo que dejó los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 29.866 millones de dólares.

Estas colocaciones exhiben una baja de USD 1.474 millones o 4,7% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 4.712 millones o un 13,7% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.

Últimas Noticias

Plazo fijo: cuánto hay que invertir en cada banco para ganar $500.000 tras la salida del cepo

Luego de la drástica eliminación de la mayoría de las trabas cambiarias, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Dado que la dispersión es grande, los montos necesarios para obtener resultados predeterminados pueden variar bastante. Competencia entre bancos por los pesos de los ahorristas

Plazo fijo: cuánto hay que

A cuánto llegarán el dólar y el crecimiento económico este año según los principales analistas internacionales

Las previsiones apuntan a un crecimiento moderado de la economía argentina y una desaceleración en la depreciación del peso, con una inflación que, aunque en descenso, continuará siendo elevada durante 2025

A cuánto llegarán el dólar

El consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja

Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída. Cuáles son las canastas que crecieron levemente

El consumo masivo no repunta:

El Gobierno fijó el cupo para la importación de vehículos híbridos y eléctricos

A finales de febrero, se había eliminado el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y simplificaron la compra de autos clásicos al exterior

El Gobierno fijó el cupo

Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU

La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Oficializaron la simplificación de la