La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 2,1% en febrero y acumula un alza del 79,4% en el último año

Según el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) los precios en CABA subieron 5,3% en el primer bimestre del año. Cuáles fueron los rubros con más y menos incrementos

Guardar
En enero el IPC porteño
En enero el IPC porteño había marcado 3,1%, un punto más que en febrero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras el 3,1% de enero, la inflación en la ciudad de Buenos Aires registró una fuerte desaceleración en febrero y alcanzó el 2,1%, por lo que la suba de precios del primer bimestre en esta jurisdicción acumuló 5,3%. A su vez, la variación interanual fue del 79,4%, según indicó este miércoles el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba).

Los rubros que mostraron una suba mayor de precios fueron Seguros y Servicios Financieros y Cuidado personal, protección social y otros productos, que treparon 3,2%; seguido de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, con 3,1%. En este caso, impactaron principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación.

Salud, en tanto, registró una inflación de 3% el mes pasado debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga; Restaurantes y hoteles, del 2,7% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, de 2,5%. Al interior de esta división, el principal impulso provino de Carnes y derivados (7,7%). Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, productos lácteos y huevos (1,4%) y Pan y cereales (1,0%).

En cuanto a los restaurantes y hoteles, el aumento estuvo impulsado por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas, que igualmente se vieron en parte compensados con las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. A su vez, el rubro Educación tuvo una suba del 2,4 por ciento, según el Indice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA).

Por debajo del promedio, se ubicaron Recreación y Cultura (1,9%); Información y Comunicación (1,6%); Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,5%); Prendar de Vestir y Calzado (1,1%); Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (0,8%) y Transporte, que registró una caída de precios del 1,5% en febrero.

Por otro lado, los precios de los Bienes registraron una suba de 1,9%, por debajo de los Servicios, que aumentaron 2,1%. “La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes), junto con las actualizaciones en los valores de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y de los alquileres de la vivienda”, indicó el informe del instituto.

Le siguieron en importancia las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y en las cuotas de la medicina prepaga. En sentido contrario, las caídas en los precios de los pasajes aéreos, los alojamientos en hoteles y los paquetes turísticos, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación.

Mientras que el IPC de Buenos Aires dio un 3,1% en enero y luego el dato del Indec fue del 2,2%, la expectativa gira en torno al número que dará a conocer este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Según las consultoras privadas, febrero quedará marcado como un mes que registró una aceleración de precios en los alimentos, en especial de los cortes de carne, que tienen un peso muy relevante en la canasta de precios que mide el Indec.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, el índice de inflación minorista será del 2,3% en febrero y del 2,2% en marzo, que implica en ambos casos una suba de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a la encuesta del mes anterior.

“Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes de inflación mensual tanto para el IPC general como para el componente núcleo”, destacó el informe. El REM espera una inflación del 1,9% para abril que marque un descenso que termine en un 1,5% en agosto.

Últimas Noticias

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

El Gobierno debe refinanciar al

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: las fuertes

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la