
El Gobierno debería pagar ante un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario una tasa de interés menor a la que requeriría una salida al mercado de capitales internacional para la emisión de bonos y, a pesar de la baja parcial que hizo el organismo a fines de 2024, alcanzaría de todas formas un 6,5% anual por un programa que según estimaciones de mercado sería por un mínimo de USD 22.000 millones.
El cálculo de la tasa de interés que el FMI cobra por programas de montos altos como lo que tiene la Argentina desde 2018 está compuesto por distintos elementos que tienen que ver con la duración y el “excedente” sobre el porcentaje de cuota que le corresponde a cada país por el hecho de ser miembro del organismo.
Una estimación hecha por la consultora Romano Group estimó que sería de 6,47% tras la última modificación que hizo el board en octubre pasado. La parte central de esa tasa está explicado en lo que se conoce como “tasa DEG” (Derechos Especiales de Giro, la unidad de medida del FMI) y que para su elaboración se toma en consideración un promedio de los rendimientos de las cinco monedas de referencia para la elaboración de los DEG -dólar, euro, yen japonés, libra esterlina y yuan chino- que representa un 3,12% anual según Romano. Otro 2% está explicado en el monto, un 0,75% de sobrecosto por el plazo y 0,6% como margen adicional.
El organismo actualizó sus bases de datos de pagos proyectados de la Argentina hacia el Fondo en los próximos meses. El calendario comenzó a ser relevante para el Gobierno desde el mes pasado cuando retomaron los pagos de intereses, que son montos que a diferencia de los vencimientos de capital del crédito SBA de 2018, no están cubiertos con desembolsos previos, por lo que deben ser afrontados con reservas del BCRA. En el nuevo programa que aún negocia el Gobierno tampoco estarán cubiertos los intereses durante el período de gracia de 4 años y medio en que sí habrá desembolsos para que el Estado pueda afrontar los pagos de capital.

El FMI estimó que las reformas aprobadas en octubre reducirán los costos de endeudamiento de los países miembros en aproximadamente USD 1.200 millones anuales y disminuirán los pagos por el margen de cargos y sobrecargos en un promedio de 36 por ciento. Asimismo, se prevé que el número de países que pagan sobrecargos pase de 20 a 13 a partir del ejercicio fiscal 2026.
En aquella decisión, el directorio del Fondo aprobó una reducción del margen sobre el tipo de interés del DEG en un 40%, de 100 a 60 puntos básicos; elevar el umbral de endeudamiento a partir del cual se aplican recargos en un 60%, de 187,5% de la cuota a 300% de la cuota; alineamiento los umbrales con los límites generales de acceso anual y acumulativo (200% y 600% de la cuota, respectivamente) y se reduce la tasa de recargo basado en el tiempo en un 25%, de 100 a 75 puntos básicos.
Para la Argentina ese impacto ya tiene números concretos. El primer pago de intereses de febrero, que antes del cambio estaba estipulado en casi USD 760 millones y terminó por ser luego de la decisión del board, de unos USD 650 millones, un ahorro cercano a los 110 millones de dólares. Y al tomar en consideración todos los vencimientos a lo largo del 2025, el ahorro para las arcas del BCRA será de 385 millones de dólares. Habrá otras instancias de pago en mayo, agosto y noviembre.
En 2026, de acuerdo a la base de datos del FMI, la Argentina deberá pagar -ya entre intereses y capital, que vuelven a aparecer en el calendario de repagos- USD 3.715 millones, cuando hasta antes del cambio en los sobrecargos debía pagar USD 4.100 millones. El descuento habilitado por el board es, también, de USD 385 millones. En los años sucesivos el ahorro tiende a ser más leve: USD 380 millones en 2027, USD 335 millones en 2028, USD 285 millones en 2029 y USD 235 millones en 2030.

Cuántos dólares del FMI necesitaría el Gobierno este año
Para algunas estimaciones de mercado, el hecho de que todos los pagos de capital hasta fines de 2029 pasen a estar cubiertos por desembolsos desde Washington da cuenta de que el monto por el que se pueda anunciar el acuerdo nuevo sería elevado, con un piso de USD 19.100 millones que son los vencimientos de capital de todo ese lapso, también estimado por Romano Group.
“Hay que tener en cuenta que también hay USD 1.084 millones de desembolsos pendientes por parte del FMI correspondiente al acuerdo vigente hasta el momento”, explicaron desde Romano. Hay también otros dólares del programa anterior que quedaron en un “limbo”. “Un impulso adicional podría provenir de los pagos de deuda de 2024, que el Gobierno cubrió con recursos propios (aproximadamente USD 3.000 millones)”. Esto está explicado en que las últimas revisiones trimestrales del acuerdo EFF de 2022 fueron unificadas con la negociación del programa nuevo, con lo cual esos pagos “no cubiertos” realizados por el Poder Ejecutivo podrían ser devueltos en esta instancia.
Con todo, la especulación preliminar que hace el mercado es que solo para cancelar la primera letra intransferible del cronograma, que es una que vence el 1° de junio próximo (por 10.000 millones de dólares a valor nominal), el Gobierno necesitaría unos USD 3.000 millones de fondos frescos adicionales del Fondo Monetario. Esa diferencia se explica en que las letras en cuestión tienen dos contabilidades: para Economía valen USD 10.000 millones y para el BCRA, un 30% de ese valor. Es un valor “de recupero” que estableció Santiago Bausili el año pasado para darle una valuación “real” a ese instrumento de deuda intra sector público que no tiene posibilidad de ser renegociado en el mercado.
De esa forma, entre la cobertura de capital por el período de gracia anunciado hasta 2029 inclusive y la cancelación de solo una de las letras intransferibles, el programa ascendería, como piso, a más de USD 22.000 millones. Ese monto sería mayor si hubiera intención -y fondeo desde Washington- para rescatar más letras del Tesoro en manos del Central. “Podría contarse con un acuerdo en torno a los USD 30.000 millones, que implique una refinanciación de las amortizaciones hasta 2029 y además la cancelación de Letras Intransferibles”, resumió Romano.
Últimas Noticias
La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas
Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra
Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre
Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias
