Cuánto cobra en marzo un trabajador bancario y cuál será el próximo aumento

El acuerdo paritario finaliza este mes y las partes comenzarán a negociar un nuevo acuerdo salarial. Cuáles son las opciones

Guardar
Hoy, un trabajador bancario con
Hoy, un trabajador bancario con categoría inicial percibe un salario básico conformado de $1.684.773,23

En marzo, la atención está centrada en las negociaciones salariales de los trabajadores bancarios, dado que el acuerdo vigente hasta ahora llega a su fin. Las discusiones entre la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, y las cámaras empresariales —que incluyen a la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) serán clave para determinar los próximos aumentos y esquemas salariales.

Al día de hoy, y de acuerdo con los incrementos pactados previamente, un trabajador bancario con categoría inicial percibe un salario básico de $1.684.773,23, cifra que incluye la participación en las ganancias del ROE, de $79.744,94, pero que no contempla adicionales como antigüedad, presentismo, arqueo de caja o título profesional.

Los bancarios cuentan además con un beneficio exclusivo en su convenio colectivo: el reparto mensual de utilidades, que equivale al 18,75% y se ajusta automáticamente según las actualizaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Asimismo, uno de los puntos destacados del convenio colectivo es el pago excepcional por el “Día del Bancario”, que se celebra cada 6 de noviembre y que, por el momento, alcanza una suma de $1.430.827,19 en su categoría inicial, también sujeta a ajustes por inflación. Este beneficio constituye una de las particularidades que distinguen al sindicato bancario del resto de los gremios en el país.

La paritaria que define el futuro

Con la reunión prevista para la segunda quincena de marzo, se espera que se establezca el rumbo de las negociaciones salariales para todo 2025, dado que la paritaria bancaria se rige por el año calendario, de enero a diciembre. Existen posibilidades de que se mantenga el esquema actual de incrementos salariales mensuales indexados por inflación, un mecanismo que ha permitido preservar, hasta ahora, el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de alta inestabilidad económica.

Desde el lado sindical, la postura es clara. En las últimas actualizaciones, la Asociación Bancaria subrayó su compromiso por garantizar que los salarios de los empleados no pierdan frente a la inflación. “Salvaguardamos el poder adquisitivo de nuestros representados/as”, afirmó el gremio en un comunicado emitido tras el cierre del último acuerdo.

No obstante, la negociación no será sencilla. Fuentes oficiales han señalado que el Gobierno nacional busca que las empresas del sector privado adopten un esquema de incrementos con un tope del 1% mensual, estrategia que considera fundamental para intentar moderar las expectativas inflacionarias. Sin embargo, esta propuesta difícilmente será aceptada por el gremio, quien ya expresó su rechazo categórico a cualquier medida que comprometa el ingreso real de los trabajadores.

Expectativas y tensiones en la mesa de negociación

Del lado empresarial, existe cierto margen de incertidumbre. Aunque no se descarta la posibilidad de continuar con el sistema de ajustes ligados al IPC, las cámaras también advierten sobre la complejidad que plantea implementar esta metodología en un escenario económico que podría ser aún más desafiante. En este contexto, el rol del Banco Central será crucial como mediador entre ambas partes para delimitar el alcance y los términos del próximo acuerdo.

En cuanto a los trabajadores, además del salario bruto mensual, será necesario discutir en la reapertura de las paritarias los montos correspondientes a los adicionales que integran el convenio colectivo, tales como antigüedad, plus por presentismo, arqueo de caja y otros conceptos remunerativos y no remunerativos. También se espera una actualización en la suma asignada al “Día del Bancario”.

Lo que está en juego

El resultado de estas negociaciones definirá no solo los ingresos de miles de trabajadores del sector bancario, sino que también podría marcar una pauta de referencia para otros gremios, debido a las particularidades del convenio y la influencia del sindicato en el ámbito laboral argentino. Mientras tanto, los empleados bancarios arrancaron marzo con un salario inicial básico conformado de $1.684.773,23, a la espera de que se establezcan nuevos incrementos.

Con las reuniones programadas en los próximos días, se sabrá si se mantiene el esquema de actualizaciones automáticas basado en el IPC o si habrá cambios en la modalidad de ajustes salariales. Lo cierto es que tanto el gremio como las cámaras empresariales tienen sus cartas sobre la mesa, en negociaciones que prometen ser decisivas.

Últimas Noticias

El Tesoro de EEUU analiza una línea de ayuda financiera directa a la Argentina para complementar el programa del FMI

El Gobierno podría contar así con un paquete amplio de refuerzo al Banco Central entre el primer desembolso del FMI y otros organismos como el Banco Mundial, el BID y la CAF. El secretario Scott Bessent visitará Buenos Aires el próximo lunes

El Tesoro de EEUU analiza

Por qué la disputa de aranceles entre EEUU y China puede afectar las exportaciones argentinas de autos

La ofensiva de productos asiáticos será más fuerte en mercados a los que Argentina vende autos nacionales. La competitividad de la industria automotriz local se enfrentará al doble desafío de exportar menos e importar más

Por qué la disputa de

Amancio Ortega refuerza su apuesta por el ladrillo y compra un nuevo edificio de oficinas en Luxemburgo

Invierte en inmobiliario parte de los dividendos que recibe de Inditex y que este año alcanzarán los 3.104 millones de euros

Amancio Ortega refuerza su apuesta

Analistas del Citi dieron sus expectativas para el dólar tras el acuerdo con el FMI: “El foco va a estar en la cantidad de reservas”

En una charla sobre coyuntura, se discutieron también las posibles presiones sobre el tipo de cambio y la sostenibilidad del equilibrio macroeconómico durante 2025

Analistas del Citi dieron sus

El Gobierno fijó un nuevo plazo para la privatización de las represas hidroeléctricas

El período para llamar a concurso público internacional fue extendido por un plazo de 15 días a pedido de los gobernadores de Neuquén y Río Negro. La decisión fue oficializada este jueves en el Boletín Oficial

El Gobierno fijó un nuevo