
Chevron y Shell sellaron la semana pasada su ingreso como accionistas de la empresa Vaca Muerta Oil Sur (Vmos), la cual lleva adelante la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, más obras complementarias, que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo de la Argentina, según informó el portal especializado Econojournal. La sociedad es liderada por YPF junto a Vista Oil & Gas, PAE (Pan American Energy), Pluspetrol y Pampa Energía, quienes habían confirmado su participación a finales del año pasado.
La confirmación de que las multinacionales se encuentran dentro de la iniciativa puede implicar una ayuda para conseguir el financiamiento necesario para la inversión de al menos USD 2.500 millones. Vmos consiguió un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por USD 1.700 millones -el resto deberían ser aporte de las compañías involucradas- y aguarda por la aprobación del Gobierno para que el proyecto ingrese a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La construcción de la obra comenzó en enero, según informó YPF la semana pasada a sus accionistas e inversores. Ahora avanzan con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías.
“La construcción de las instalaciones de VMOS comenzó en enero pasado y ahora avanza con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías. En paralelo, Vemos está avanzando en dos frentes clave: la solicitud de aprobación gubernamental y el proceso para asegurar el financiamiento del proyecto, con una estructura de financiamiento objetivo del 70% en deuda y 30% en capital. En este sentido, Vemos ya ha mandatado a cinco bancos internacionales para un préstamo sindicado inicial de 1.700 millones de dólares”, dijo Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, durante el llamado con inversores.
Este oleoducto, que permitirá transportar a partir del segundo semestre de 2027 hasta 550.000 barriles de petróleo por día, se perfila como una de las obras más ambiciosas en términos de infraestructura en la Argentina, destacándose por su capacidad de expansión futura. Con un diseño que permitirá llegar hasta 700.000 barriles por día si se requiere, el proyecto es esencial para garantizar un crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones de Vaca Muerta, la cuarta reserva de shale oil del mundo.

La capacidad del oleoducto también contribuirá significativamente al objetivo de YPF de consolidarse como el mayor productor de shale en la región, con una previsión de exportaciones que podría superar los USD 20.000 millones anuales para el 2027. La expansión también tiene como objetivo mejorar la competitividad del crudo argentino en el mercado internacional, especialmente en Asia, a través de la conexión con los VLCC (Very Large Crude Carriers), que optimizarán los costos logísticos.
El acuerdo de financiamiento de Vmos, que contempla 70% de deuda y 30% de capital, tiene como objetivo asegurar la construcción y el desarrollo de las distintas fases de la infraestructura. La iniciativa también incluye un componente clave: las exportaciones a través de la terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, la cual se conectará a través de un ducto submarino con las boyas de despacho que permitirán cargar los buques VLCC.
El impacto de esta inversión es amplio, no solo por la infraestructura que permitirá el transporte masivo de petróleo, sino también por la capacidad de generar empleo y crecimiento económico en las provincias productoras, como Neuquén y Río Negro. Se estima que, al finalizar la obra, VMOS podría contribuir al incremento de la producción de Vaca Muerta y consolidar la exportación de crudo como uno de los motores clave de la economía argentina.
Un informe de la consultora PwC dirigido a inversores internacionales consignó que la Argentina podría alcanzar para 2030 un superávit energético de USD 30.000 millones gracias al desarrollo de Vaca Muerta, un hito que pondría al sector al nivel de las divisas que genera el campo argentino e implicaría un alivio para un país que históricamente sufrió restricciones de oferta de dólares.
Últimas Noticias
Dólar hoy: cuánto operan todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 18 de septiembre
El billete es ofrecido a $1.485 en el Banco Nación. El mayorista alcanzó el techo de la banda y el BCRA vendió USD 53 millones para defender la banda cambiaria

Dólar y commodities: cómo impactará en la Argentina el recorte de tasas de la FED
La decisión del banco central de EEUU repercute a nivel global, con incidencia sobre la cotización del dólar y los precios de las materias primas, dos variables relevantes para el país

Caputo cuestionó los vetos del Congreso: “Están tratando de voltear al Presidente”
El Ministro de Economía cuestionó el accionar de Diputados, mientras se prepara para otra sesión en el Parlamento que podría resultar adversa
Fuertes caídas de los bonos soberanos empujan al riesgo país a los 1.337 puntos en el inicio de la rueda
Durante la mañana los títulos denominados en dólares experimentan bajas como resultado del revés legislativo que sufrió ayer el Gobierno nacional
Cristiano Rattazzi: “Cuando el Riesgo País supera los 1200 puntos hay un freno en la confianza y eso es grave”
El empresario cuestionó la soberbia y la ira del Gobierno en los últimos meses. No obstante, planteó que el Presidente es extraordinario y le pidió que realice ajustes en su plan
