
La minería en Argentina ha ganado protagonismo en la economía del país, con proyectos que buscan fortalecer la producción de cobre, oro y litio. Con una demanda creciente de estos minerales a nivel global, las inversiones en el sector han registrado un aumento significativo, impulsadas por el interés de compañías internacionales y el potencial geológico del país.
Entre los proyectos más destacados se encuentran Josemaría y Mara en cobre, Calcatreu y Cerro Moro en oro, y Hombre Muerto Oeste y Rincón en litio.
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, las exportaciones mineras alcanzaron USD 4.647 millones en 2024, con un crecimiento interanual del 14%. Se espera que esta tendencia se mantenga en alza con la puesta en marcha de nuevos proyectos y la ampliación de los ya existentes.
Además, el sector genera más de 37.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos, consolidándose como una industria clave para el desarrollo económico del país.
El cobre y la transición energética
Argentina posee un importante potencial en cobre, con recursos aún sin explotar por completo.
El sector genera más de 37.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos, consolidándose como una industria clave para el desarrollo económico del país
San Juan es la provincia con mayor desarrollo en este segmento, albergando yacimientos de gran envergadura. Se estima que el país cuenta con reservas superiores a 65 millones de toneladas de cobre, lo que lo posiciona como un jugador estratégico en el mercado mundial de este metal, fundamental para la transición energética y la electrificación.
Uno de los proyectos más relevantes es Josemaría, operado por Lundin Mining Corp. y BHP Group Corp. Se trata de una mina a cielo abierto en la cordillera de los Andes, a solo 10 kilómetros de la frontera con Chile. La inversión prevista es de USD 4.000 millones para extraer anualmente 131.000 toneladas de cobre, 224.000 onzas de oro y más de un millón de onzas de plata. Este yacimiento de tipo pórfido se extiende a lo largo de 900 metros y, según exploraciones recientes, tiene potencial de expansión.

Otro desarrollo clave es el proyecto Mara, ubicado en Catamarca y controlado por la empresa Glencore. Esta mina surgió de la fusión entre Agua Rica y el procesamiento de la planta de Minera Alumbrera. Según las proyecciones del mercado, podría producir unas 100.000 toneladas de cobre por año, posicionándose como uno de los proyectos de mayor envergadura en el país.
Además de estos proyectos avanzados, hay otros en etapa de exploración, como Los Azules, de McEwen Mining en San Juan, que podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes de América Latina. Se estima que este yacimiento contiene recursos superiores a 10 millones de toneladas de cobre, con una inversión proyectada de más de USD 2.500 millones.
Oro: nuevas inversiones
La minería aurífera en Argentina cuenta con proyectos en diversas etapas de desarrollo. En 2024, el país exportó USD 3.141 millones de oro el sector genera más de 37.000 empleos directos y cientos de miles de empleos indirectos, consolidándose como una industria clave para el desarrollo económico del país, con Santa Cruz, San Juan y Catamarca como las provincias líderes en producción. La suba del precio internacional del oro, incentivó nuevas inversiones.
En 2024, el país exportó USD 3.141 millones de oro
Entre los proyectos más destacados está Calcatreu, una mina ubicada en la provincia de Río Negro y operada por Patagonia Gold. Este yacimiento de tipo epitermal de baja sulfuración contiene mineralización de oro y plata en varias vetas, con una producción anual estimada de 97.000 onzas del metal amarillo y una vida útil de cinco años. La inversión inicial se calcula en USD 79 millones.

También se destacan otros proyectos ya operativos. En la provincia de Santa Cruz, Cerro Moro, por parte de Yamana Gold, es una de las principales minas de oro y plata en el país. Desde su inicio de operaciones en 2018, ha mantenido una producción estable, con más de 160.000 onzas de oro y 7,5 millones de onzas de plata extraídas anualmente. Se prevé que la exploración continúe para extender su vida útil y aprovechar el potencial de sus reservas.
Otro emprendimiento importante es Lindero, ubicado en Salta y operado por Fortuna Silver Mines. Se trata de la primera mina de oro a cielo abierto en la provincia y cuenta con una capacidad de producción anual de aproximadamente 100.000 onzas de oro. Con una inversión de USD 300 millones, la mina comenzó su producción en 2020 y se estima que siga aportando a la economía regional.
Además, en San Juan, el proyecto Veladero, operado por Barrick Gold, sigue siendo una de las minas más productivas del país. En 2023, produjo aproximadamente 400.000 onzas de oro y la compañía anunció inversiones adicionales para extender su vida útil más allá de 2030.
El auge del litio
Argentina es parte del “Triángulo del Litio”, junto con Bolivia y Chile, y concentra el 21% de los recursos mundiales del mineral. Con el auge de la movilidad eléctrica y las baterías de iones de litio, las inversiones en este sector han crecido de manera exponencial.
Argentina es parte del “Triángulo del Litio”, junto con Bolivia y Chile, y concentra el 21% de los recursos mundiales del mineral
Actualmente, el país cuenta con más de 20 proyectos en diferentes etapas de desarrollo, con un potencial de producción que podría convertirlo en uno de los principales proveedores globales.
Uno de los proyectos más avanzados es Hombre Muerto Oeste, en la provincia de Catamarca y desarrollado por Galán Lithium Limited. Con reservas de alto grado, se prevé una producción de 12.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente, con la posibilidad de expandirse a 21.000 toneladas en el futuro. Su vida útil proyectada es de 40 años y la inversión inicial asciende a 217 millones.

En la provincia de Salta, el proyecto Rincón, respaldado por Rio Tinto Lithium, avanza en su construcción. Ubicado en el Departamento de Los Andes, a 3.760 metros sobre el nivel del mar, el salar alberga una de las principales reservas de litio del país. Se prevé que la producción alcance las 10.000 toneladas anuales en la primera etapa, con un proceso de extracción basado en la evaporación de salmueras.
Otro actor relevante es el proyecto Centenario-Ratones, desarrollado por Eramet y Tsingshan Holding Group en Salta. Con una inversión cercana a USD 770 millones, la primera etapa apunta a producir 24.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con planes de ampliación futura. Se espera que las operaciones comiencen en 2025, fortaleciendo el rol de Argentina como proveedor clave del mineral.
Por último, destaca el Proyecto Fénix, que operado por Livent en Catamarca, que ha estado en producción desde hace más de dos décadas y actualmente está en proceso de expansión para aumentar la capacidad productiva.
Últimas Noticias
Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar
El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado

El Banco Central efectuó otra fuerte venta de USD 165 millones y las reservas crecieron por la suba del oro
La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones

Aranceles: cómo impactará en la Argentina la pausa por 90 días que anunció Donald Trump
El gobierno norteamericano reforzó los impuestos a los productos chinos pero dejó un piso de 10% para el resto. La advertencia de una funcionaria de la Casa Blanca sobre la carne argentina

Cuándo llegarán al país los autos que el Gobierno permitió importar sin aranceles y cuánto costarán
La primera licitación cerró el 31 de marzo pasado y alcanzó los 33.000 automóviles híbridos y eléctricos, que pagarán menos impuestos. En los próximos días se conocerá oficialmente el resultado. Algunos adelantos de Infobae

El jefe de asesores de Milei estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares
Demian Reidel asumirá la presidencia de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía, según confirmaron fuentes oficiales. Un nuevo paso para el Plan Nuclear Argentino
