
La estabilización de la economía y la desaceleración de la inflación permitirán que el crédito al sector privado se dispare durante el 2025, aún con la indefinición acerca del momento en que la economía dejará de tener tantos controles cambiarios. Ese nivel de optimismo fue el que exhibió Gustavo “Paco” Manríquez, CEO de Banco Supervielle.
“Para este año esperamos un crecimiento de la economía de entre 5 y 6%. En base a ese desempeño de la economía, nuestra previsión es que el crédito al sector privado crezca entre 50% y 60% en términos reales. Somos muy optimistas en cuanto a que el sistema financiero puede cumplir esa meta”, señaló Manríquez en un encuentro con periodistas celebrado en Mendoza en el marco del Foro de Inversiones y Negocios y las celebraciones por la Fiesta de la Vendimia.
El CEO de Supervielle destacó que los préstamos al sector privado crecieron con mucha fuerza en 2024, pero que todavía se concentran en el corto y mediano plazo. “Con una economía que siga el camino de la estabilización y el descenso de las tasas de interés producto de una inflación menor, los plazos comenzarán a alargarse”, pronosticó.
“Nuestra previsión es que el crédito al sector privado crezca entre 50% y 60% en términos reales. Somos muy optimistas en cuanto a que el sistema financiero puede cumplir esa meta”
En esa ecuación, una eventual salida del cepo en lo inmediato no es determinante. Mientras se mantenga el equilibrio fiscal y continúe la baja de la inflación, “seguiremos como estamos”, apuntó Manríquez, confiando en la estabilidad aun con la permanencia de los controles cambiarios.
Horas antes, durante su participación en el Foro, el ministro de Economía, Luis Caputo había afirmado que “el peso se volverá una moneda fuerte”. Al respecto, Manríquez deslizó que en el mercado financiero “hoy ya se nota que faltan pesos”, lo que consolida la baja de la inflación y la recuperación del crédito. Y se entusiasma con el latiguillo oficial en cuanto a que los bancos deberán volver a trabajar de bancos: “Es lo que nos gusta hacer, prestar. Sentarnos con un cliente y gestionar el financiamiento”.

Consultado sobre la flexibilización para los préstamos en dólares que fijó el BCRA, que permite a los bancos prestar en moneda extranjera a quienes generan ingresos en pesos siempre que se fondeen con una ON, Manríquez se limitó a decir que la entidad “está analizando la medida” y que si la medida del Central “se utiliza bien no implica riesgos”.
De larga trayectoria en el sector financiero, con pasado en Citibank y en Macro, Manríquez llegó al Supervielle hace solamente 5 meses. Puso como prioridad aumentar su cartera de préstamos, tanto en individuos como empresas. En Mendoza, donde el banco lidera entre los bancos privados, detalló una fuerte agenda local apuntando a financiar al sector bodeguero, a la industria y, muy especialmente, a la minería. El banco envió una delegación a la convención minera realizada en Canadá, de la que participó el gobierno argentino.
“Con una economía que siga el camino de la estabilización y el descenso de las tasas de interés producto de una inflación menor, los plazos comenzarán a alargarse”
Su objetivo es que en pocos meses el Supervielle se transforme en “un banco disruptivo, que en ocasiones se parecerá más a una fintech que a un banco”, explicó. No minimiza ningún segmento del negocio, incluyendo el de los jubilados, donde siempre tuvo una presencia importante. Entre muchos otros productos que asegura que se lanzarán en breve, planea incrementar la atención por WhatsApp para los jubilados, con la certeza de que muchos de sus clientes prefieren esa vía de atención.
En esa tónica, el crecimiento que planea la entidad parece tener más bases en los canales digitales que en la ampliación de su red de sucursales. No obstante, el criterio que sostiene es que se deben contemplar las necesidades y los gustos de los clientes. “Algunos usan Uber y otros todavía prefieren salir a la calle y parar un taxi”, ejemplificó Manríquez.
Últimas Noticias
Conflictos y realidades de la competencia de monedas
En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil

Qué pasaría con los precios en Argentina si se redujera la carga impositiva al consumo
Simulaciones muestran caídas de hasta 40% en alimentos, ropa, autos y créditos si se avanza con una reforma tributaria más simple y menos distorsiva

El punto de inflexión entre estancamiento y expansión en las Pymes
Fortalecer los niveles intermedios de liderazgo es un paso indispensable para profesionalizar la gestión, delegar con eficacia y acompañar el crecimiento sostenido

¿Deflación?: cuatro consultoras registraron retroceso en los precios de los alimentos en la segunda semana de mayo
Hubo señales de baja en los productos de la canasta básica, según varios relevamientos privados. La tendencia alcanzó también al índice general, impulsada por promociones comerciales del Hot Sale y estacionalidad

Semana financiera: la Bolsa escaló 10% con impulso externo y noticias locales
Las acciones subieron en la plaza local y el exterior, detrás de ganancias de hasta 7% en los índices de Wall Street, por avances en las negociaciones arancelarias. El dólar subió diez pesos, a $1.160 en el Nación, y el blue quedó a $1.165, con una brecha mínima, 2%
