
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) finaliza este viernes una semana en la que los apagones masivos y cortes de luz generaron un caos en la región. Cerca de las 15.30 se registraban unos 100.000 usuarios sin suministro eléctrico pero la continuidad del calor prevista para la jornada mantiene en alerta al sector.
Según los datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en estos momentos hay más de 30.000 usuarios con cortes de luz: 13.229 corresponden a la empresa Edenor y 21.974 a clientes de Edesur. Esta última distribuidora es la que protagonizó los apagones de la semana y es la que presta un servicio más deficiente del AMBA.
La temperatura en la Ciudad de Buenos Aires es de 32 grados pero la sensación térmica se acerca a los 36 grados, después de dos días consecutivos en los que superó cómodamente los 40 grados según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se esperan fuertes tormentas en las próximas horas para la región, luego de la jornada trágica que vivió Bahía Blanca, que derivarán en una baja de las temperaturas y menor presión en el sistema eléctrico.

Los dos apagones que generaron caos este miércoles en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) dejaron en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico en la región de mayor consumo energético del país. El consenso del sector es que estas fallas son la consecuencia de años de desinversión y una política de atraso tarifario. Los problemas estructurales suelen agrandarse durante las olas de calor.
Según los últimos datos del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), relevados entre marzo y agosto de 2024, los usuarios con peor calidad de servicio se concentran en municipios del sur del conurbano bonaerense y en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Todos ellos dependen de la red de Edesur, la distribuidora con el peor desempeño en frecuencia y duración de las interrupciones.
Para medir la calidad del servicio eléctrico, el ENRE utiliza dos indicadores principales:
- SAIFI (System Average Interruption Frequency Index): refleja la cantidad de cortes de luz que sufre un usuario en promedio durante un semestre.
- SAIDI (System Average Interruption Duration Index): mide el tiempo total que un usuario pasa sin electricidad en ese período, en horas.
En el Gran Buenos Aires, San Vicente y Cañuelas son los distritos más afectados, con cortes prolongados y recurrentes. En la Ciudad, la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) encabeza el ranking de los barrios con peor calidad del suministro eléctrico. En algunas zonas, los usuarios pasaron en promedio más de 30 horas sin electricidad en solo seis meses. Por estas fallas, el ENRE aplicó sanciones por más de $65.000 millones, de los cuales el 87% corresponde a Edesur.
El ENRE inició un expediente de oficio para investigar los dos apagones que se dieron este miércoles: los desenganches de las líneas de alta tensión Bosques-Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 05:24 hs, y de las líneas de alta tensión Costanera-Hudson 1 y 2 de 220 KV a las 12.07 hs que opera Edesur.
Los eventos dejaron sin servicio a 550.000 y 740.000 usuarios, respectivamente. El ENRE pidió a la distribuidora los informes técnicos correspondientes a las fallas mencionadas, como así también la documentación que avale las tareas de mantenimiento realizadas sobre las líneas en cuestión.
Desde la empresa le dijeron a Infobae que trabajan para mejorar los indicadores. “Esperamos que la revisión quinquenal nos ayude en ese sentido. Poder proyectar inversiones para los próximos cinco años en el sector es primordial”, dijeron. La Secretaría de Energía publicará en los próximos días los nuevos cuadros tarifarios y exigirá una reducción tanto la duración de los cortes como de frecuencia en un 40% para el próximo quinquenio.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias
El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable
