Actividad económica: en enero y antes de los apagones, la demanda eléctrica del sector productivo cayó 1,6 por ciento

Mientras que la industria registró una fuerte contracción, otros sectores como el comercio y la extracción de minerales mostraron incrementos

Guardar
La gran siderurgia lideró la
La gran siderurgia lideró la caída en el consumo energético con una baja del 30,4% (SNI)

Existen muchas maneras de estudiar el comportamiento de la actividad económica. Una de ellas, consiste en analizar la demanda de electricidad por parte de las empresas, dado que se trata de un insumo clave para la producción.

En este caso, un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayoristas Eléctrico S.A. (Cammesa) reflejó que el uso de energía eléctrica por parte del sector productivo retrocedió 1,6% en enero. Eso no significa necesariamente que la economía se haya contraído en el primer mes del año, pero da un indicio de cierto estancamiento por parte de las empresas

Por supuesto, a la hora de medir la demanda eléctrica se deben tener en cuenta otros factores que entran en juego. Es probable, por ejemplo, que muchas empresas estén buscando la forma de ser más eficientes con el consumo de energía debido a los aumentos de costos registrados en los últimos años. También puede haber casos de generación propia o períodos largos de cortes de luz, como ocurrió en las últimas horas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). No obstante, la evolución de la demanda de electricidad no deja de ser un buen termómetro de lo que está pasando en la economía.

La demanda por sector

Al analizar lo ocurrido por rama de actividad, se encuentra que la contracción estuvo asociada casi exclusivamente a lo ocurrido en el sector industrial, que se contrajo un 6,7%. Por el contrario, el rubro de “alimentación, comercios y servicios” consumió 2,4% más de energía que en enero del año pasado y el de “petróleo y minerales” se incrementó 5,6%.

Consumo energético
Consumo energético

Cammesa, desglosa cada una de esas ramas de actividad en subrubros más pequeños, para poder conocer en mayor detalle el comportamiento del mercado. Dentro de “alimentación, comercio y servicios”, se encuentra un sector que cayó. Se trata de “cargas y puertos”, que demandó 3,4% menos de energía que en enero del año pasado. El resto presentaron mejoras, comenzando por la industria de la “alimentación y artículos de consumo masivo” (3,6% de alza). También aumentó la demanda de “comercio y servicios” un 1,8% y la del “sector de servicios públicos y transporte”, un 1%.

En lo que respecta a la industria la cosa está más repartida. Fueron cuatro los subrubros que registraron una menor demanda de energía eléctrica y cuatro los que tuvieron un aumento. La caída más pronunciada la sufrió la “gran siderurgia”, que se desplomó un 30,4%. También cayeron la industria de productos metálicos no automotores (-4,8%), la industria de la madera y el papel (-8,3%) y la industria textil (-0,8%).

Por el contrario, crecieron la industria automotriz (7,7%), la industria de derivados del petróleo (2,5%), la industria de la construcción (1,2%) y las “industrias químicas, del caucho, plástico y otros materiales minerales no metálicos” (0,1%).

Por último, la rama de actividad “petróleo y minerales”, que en forma conjunta aumentó 5,6%, se divide en dos sectores: extracción de minerales, que incrementó 28,2% la demanda de electricidad y el de extracción de petróleo, que también aumentó, pero sólo 1,1%. Desde Cammesa explicaron dentro de ese conjunto de empresas existen algunas que poseen generación propia o autogeneración, por lo cual las variaciones en la demanda (energía que toman de la red) no siempre están relacionadas con mayor o menor actividad, sino que también dependen de la generación propia y cuánto estén tomando para cubrir la producción.

En este contexto, el consumo de electricidad continúa siendo un indicador clave para evaluar la dinámica productiva del país. Si bien algunos sectores muestran signos de crecimiento, la caída en la industria pesada sugiere desafíos persistentes. A futuro, el desempeño económico dependerá de factores como costos energéticos, inversión y demanda interna.

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para