
A pesar de la recuperación parcial de la actividad registrada desde fines del año pasado, la industria prevé una caída sostenida y gradual del empleo este año, producto de reestructuraciones en fábricas por las menores ventas en ciertos segmentos.
Si bien la actividad manufacturera creció 6,7% interanual en diciembre, había encadenado 19 meses consecutivos en rojo, con retracciones de hasta 20%, lo cual impactó de lleno en el empleo. De acuerdo con fuentes industriales, en 2024 se desvincularon casi 30.000 trabajadores en términos netos.
Este año, en la UIA esperan un achicamiento gradual y sostenido de la nómina de trabajadores manufactureros, luego de que muchas firmas hayan ajustado horas extras y personal temporario. Estiman que podrían perderse entre 500 y 1.000 puestos de trabajo por mes, dependiendo el sector.
Si bien es una cifra negativa, contrasta con la situación del primer semestre de 2024, donde se efectuaban entre 5.000 y 7.000 despidos mensuales como resultado del pronunciado retroceso en la producción.

Cabe mencionar que el primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcado por la destrucción de casi 185.000 empleos formales. A su vez, aumentó la cantidad de monotributistas, lo que demuestra un desplazamiento de asalariados hacia formas de contratación más flexibles y con menor estabilidad. Esto explica también por qué no se disparó la tasa de desocupación.
Los segmentos industriales más afectados, señalan las fuentes, serán los de mayor exposición a las importaciones y a la actividad económica. Es el caso de Madera y muebles, Metalmecánica e Indumentaria y Calzado.
En este último rubro, se produjeron más de 10.000 despidos desde diciembre de 2023, según Pro Tejer. La crisis impactó de forma conjunta en toda la cadena de valor: fabricación de hilados, telas, indumentaria y la comercialización de máquinas, insumos y bienes finales. El sector presenta un exceso de capacidad ociosa que disminuye el ritmo de inversión e incrementa el riesgo de cierre de establecimientos productivos en el mediano plazo
La baja en las ventas, producto de la caída en el poder adquisitivo y el cambio en la estructura de gastos de los hogares, donde los servicios adquirieron un mayor peso, explica en gran medida este panorama laboral.
En contraposición al desplome en el consumo masivo, en el cual se aguardan algunos números positivos en el primer semestre por la baja base de comparación, en la industria ven una mejora importante en la compra de bienes durables, vinculada a la expansión del crédito.
Igualmente, el consumo cerró 2024 con una caída acumulada de 7,4%, de acuerdo al indicador de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Pese a los descuentos agresivos de las diversas marcas, los bancos y billeteras digitales, no se logró recuperar el terreno perdido en los primeros 6 meses del año.
Presión impositiva y dólar bajo
Por otro lado, los industriales reclaman por la alta presión impositiva y la imposibilidad de competir frente a los productos importados, con un dólar que se sigue atrasando. Para el Gobierno “la cancha no está desnivelada”, tal como sostienen las principales entidades fabriles.
Los empresarios manufactureros ven que las condiciones son muy favorables para importar, a partir de un tipo de cambio bajo, el fin del impuesto PAIS, la reducción de varios aranceles, la mayor franquicia para importar vía courier y la posibilidad de ingresar mercadería del exterior ya sin restricciones (como fueron las SIRA). Esto generó incluso que muchas pymes se convirtieran en importadoras.
Creen, de todas maneras, que todavía no se observa un nivel elevado de bienes importados en comercios debido a una demanda que sigue debilitada. Es algo que puede cambiar con el crecimiento económico esperado para los próximos meses.
Sin embargo, en el sector muestran preocupación por el contrabando proveniente de China. “Con brecha cambiaria, el contrabando era muy caro. Hoy no hay y se volvió un gran negocio”, aseguraron las fuentes de la UIA.
Últimas Noticias
Modificaron las percepciones de Ganancias y Bienes Personales para las compras con moneda extranjera: turismo y pagos en el exterior
La medida se hizo oficial a partir de la publicación de la Resolución General 5672/2025 de ARCA

Habrá una segunda licitación: por qué el cupo autos híbridos y eléctricos sin arancel no alcanzó el total de 50.000 unidades
El gobierno volverá a abrir un nuevo pedido en los próximos 30 días. En la primera licitación entraron 33.000 autos porque no todos pudieron cumplir con los requisitos

Por qué importa la visita de Scott Bessent: el análisis de economistas y expertos en política internacional
El secretario del Tesoro y figura destacada en el equipo económico de Donald Trump, llega a la Argentina en medio de una tormenta económica de escala global, para subrayar el apoyo de la Casa Blanca y avalar el paquete de apoyo del FMI, el Bando Mundial y el BID al gobierno de Javier Milei

El Ejecutivo aprobó el desembolso de USD 1.500 millones otorgados por el Banco Mundial
Lo hizo a través de un Decreto publicado en el Boletín Oficial. La decisión se da en el marco del préstamo que recibirá el país por parte del FMI

Los analistas estiman un dólar oficial para hoy de $1.250 y que la inflación se dispararía a 5% en abril
Los expertos estuvieron haciendo proyecciones del precio del dólar para hoy y de la tasa de interés que puede subir y volver al carry trade (vender dólares para invertir en pesos)
