
El cobro de impuestos tradicionales y genuinos, que deberían ser la base de los recursos tributarios, como IVA, Ganancias y Anses, cumplió en febrero con ese rol, y posibilitaron compensar con creces los efectos plenos del fin del Impuesto PAIS en diciembre 2024 –había dejado un rezago para enero–, la eliminación de las retenciones a las exportaciones de productos regionales y baja transitoria hasta fin de junio para el resto.
ARCA informó que en febrero “la recaudación de Recursos Tributarios de febrero alcanzó $13,52 billones, con una variación interanual de 86,5%”, casi dos puntos porcentuales más que la tasa de inflación que comunicó el Indec en enero, que fue el mes donde se generó la mayor parte de la base imponible del período.
La actividad productiva y comercial se reflejó en el impulso de los ingresos por Ganancias (150,2% impositivo y 73,5% aduanero): Internos Coparticipados 95,5% y Seguridad Social 117,7%, principalmente.
En el IVA Impositivo: Incidieron negativamente mayores devoluciones a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior (ARCA)
“En el IVA Impositivo: Incidieron negativamente mayores devoluciones a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior”, explicó la entidad que dirige Juan Pazo.
Y en caso del Impuesto al Cheque, el organismo destacó en su análisis de los recursos que percibió en febrero: “Durante este mes se realizaron devoluciones a determinados agentes de percepción por los saldos a favor del Impuesto PAIS, los cuales fueron efectivizados mediante el mecanismo de compensación con importes devengados del Impuesto a los Créditos y Débitos (R.G. 5.638/2025)”.
Además, pese a la baja de las retenciones en la última semana de enero, con efecto pleno en febrero, el agro liquidó USD 2.181 millones, lo que representó una suba de 45% respecto de igual mes del año anterior. En términos mensuales, creció 5,2 por ciento.
Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas. Ese desempeño sumado al efecto del ajuste cambiario y del movimiento de los precios internacionales de las materias primas, determinó un crecimiento de los ingresos al fisco de ese origen de 92,8%, arriba de la inflación de los últimos doce meses.
El ingreso por retenciones aumentó en febrero 92,8%, casi ocho puntos porcentuales más que la inflación
“El ingreso de divisas de febrero es el resultado del inicio del Decreto 38/25 que implica una baja transitoria de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso y que recién empezó a tener efectos a mediados de mes cuando se finalizó con las reglamentaciones de la medida”, precisó Ciara-CEC en un comunicado a la prensa.
Por el contrario, se mantuvieron por debajo de la inflación los recursos tributarios generados por IVA -aumentó 77,9%- y sobre los Créditos y Débitos bancarios -subió 74,4 por ciento-.
Por el contrario, la recomposición del componente impositivo en la Transferencia de Combustibles determinó un salto de los ingresos de ese origen del 571,8 por ciento.
Giros automáticos a las gobernaciones
“En febrero de 2025, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4,42 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Esto implicó una suba real del 19,8%”, estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
La entidad que dirige Nadín Argañaraz, observó que “la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido un 17,3% real. Esta suba de la coparticipación neta de febrero estaría explicada principalmente por el buen desempeño de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (43% real interanual, en febrero de 2024 no regía la actual reforma sobre la cuarta categoría de personas humanas) y del IVA (5,3% real interanual), según la información provista por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP)”.
La Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 17,5% interanual (Iaraf)
En esa línea, el Centro de Economía Aplicada (CEPA) destacó que “en febrero de 2025, se observó un crecimiento interanual de los Recursos de Origen Nacional de 20,1% en términos reales (considerando una inflación en febrero de 2,4%). Por su parte, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 17,5% interanual. Así, se observa una recuperación parcial de lo perdido en febrero de 2024″.
La entidad que dirige el contador Hernán Letcher resaltó en su análisis de los recursos tributarios del último mes: “Comienza a percibirse en IVA y Ganancias en los últimos cuatro meses la ventaja estadística de la comparación interanual: la variación es contra meses magros en términos de recaudación”, destacó el análisis de CEPA.
En el acumulado a febrero del año, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $9.174.000 millones, lo que se traduciría en una suba real del 15,8% al descontar la inflación del período, destacó Iaraf.
Últimas Noticias
El termómetro empresario tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo: qué esperan y cuál es el pedido para la etapa que viene
Luego de los anuncios del viernes, el mundo de los negocios lanzó un masivo apoyo al Gobierno. Las ventajas y los riesgos que advierten y el pedido de reformas estructurales

Dólar, cepo, reservas y más: las claves del anuncio del Gobierno que inicia una nueva etapa económica
Un viernes frenético en anuncios marcó el final de una semana agitada para el Ejecutivo. Qué implica cada anuncio y qué pasará desde la semana próxima

Fin del cepo: qué va a pasar con el dólar ahorro, el dólar turista y las compras con tarjeta
El Banco Central eliminó los límites de compra y simplificó el acceso al mercado oficial. Para el turismo, sin embargo, se mantiene un recargo impositivo.

Dolarizar es más barato
En medio de las negociaciones con el FMI y la persistencia del cepo, adoptar el dólar como moneda permitiría estabilizar con menor carga financiera que mantener el régimen actual

La guerra santa del presidente Trump
La política comercial del gobierno de EE.UU. se aleja de los marcos tradicionales y plantea un escenario de conflicto económico prolongado, con impactos en producción, comercio e incertidumbre global
