
El costo del boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría un valor de $1.509 si se eliminaran por completo los subsidios estatales al transporte, según estimaciones realizadas por la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (Aaeta). Actualmente, la tarifa mínima con subsidios es de $371,13, pero este valor está lejos del costo real del servicio.
De acuerdo a un informe del organismo, el costo real mensual del mantenimiento del sistema es de $318.008 millones. Sin embargo, la Secretaría de Transporte de la Nación reconoce $221.575 millones, en base a la estructura de costos vigente, actualizada a septiembre de 2024. Eso significa, para las empresas de transporte de pasajeros, que existe una “pérdida para la calidad del servicio, frecuencias, seguridad y renovación de unidades de $96.432 millones mensuales”.
En este marco, es que las empresas de colectivos reclaman constantemente por un aumento de los subsidios por parte del Estado Nacional o bien por la eliminación de la asistencia del Estado, pero con un incremento sustancial del boleto. En este último caso es que el pasaje pasaría a costar $1.509, un precio que está acorde al que se cobra en otras ciudades del país.
El AMBA, el más barato
Según datos del informe de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política UBA-Conicet, el boleto a nivel país promedia los 1.077 pesos. Es decir que CABA ($408) es un 62% más barata que la media nacional y el AMBA ($371) es 65,5% más económico.
También se encuentran por debajo del promedio las provincias de La Rioja ($450), San Juan ($560) y San Luis ($600), entre otras.

En el otro extremo aparecen ciudades con boletos sustancialmente más elevados. La más cara en la actualidad es Bariloche, con un boleto mínimo de $1.613, es decir un valor por encima del que regiría en el AMBA sin la asistencia del Estado . Le siguen las ciudades de Santa Fe ($1.440), Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290) y Paraná ($1.275).
Es importante aclarar que el financiamiento del transporte público es, como regla general, competencia local, salvo para aquellos servicios interjurisdiccionales, como son los trayectos entre provincias o bien entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (servicios denominados de Jurisdicción Nacional). Desde 2019 y, en particular, luego de la eliminación del Fondo Compensador del Transporte Urbano del Interior en 2024, los gobiernos locales y provinciales ocupan un lugar cada vez más preponderante.
“Los servicios en las provincias muestran una cobertura tarifaria del orden del 30% relativa al 20% que exhiben los servicios del AMBA. De todos modos, este análisis se encuentra sujeto a la actualización y publicación de los costos reconocidos y los consecuentes ajustes en la tarifa del servicio”, señalaron los autores del informe.
Aumentos mensuales
El Gobierno aprobó un nuevo esquema de cálculo de los costos e ingresos medios de los servicios de transporte de pasajeros urbanos y suburbanos cuyos recorridos alcanzan la Ciudad y la Provincia. Lo hizo a través de la Resolución 8/2025 que publicó en el Boletín Oficial.
Esta medida alcanza a los servicios urbanos dentro de la Ciudad de Buenos Aires, los de Provincia de Buenos Aires y de sus municipios que forman parte de la Región Metropolitana, y se basó en la “Metodología de Cálculo de Costos de Explotación del Transporte Urbano y Suburbano de Pasajeros por Automotor de Jurisdicción Nacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires”.

Para el procedimiento, la Subsecretaría de Transporte Automotor elaboró Informes Técnicos que incluyen una serie de ajustes en los costos operativos, entre ellos la actualización de salarios conforme a la paritaria firmada en octubre de 2024 entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y el sector empresarial, así como la revisión de variables como el precio del gasoil, insumos, pólizas de cobertura de responsabilidad civil y demás costos asociados a la prestación del servicio.
La Secretaría a cargo de Franco Mogetta, consideró necesaria una actualización “para los períodos de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio 2025 y aplicable este último para los períodos mensuales subsiguientes, hasta tanto se apruebe un nuevo cálculo de costos”. En tanto, queda en espera la aprobación de los valores por parte de los prestadores de los servicios de transporte público.
Tal como lo mencionaba Infobae en una reciente nota, unas 123 líneas de colectivos que atraviesan jurisdicciones entre el territorio porteño y el bonaerense, y que dependen de la Secretaría de Transporte nacional, estarán alcanzadas por esta medida. A esto se sumará una indexación mensual que ajustará los valores según la inflación nacional más un 2% adicional.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
