
Mientras que la actividad económica marca una recuperación, la inversión bruta interna se expandió 22,2% interanual en enero, medido en volumen físico, y alcanzó los USD 7.529 millones mensuales. La principal vía de ingreso de las inversiones es la importación.
Según la consultora OJF & Asociados, en 2024 se había observado un desplome del 13,7%, el nivel más bajo desde la pandemia. Es por esto que se parte de una baja base de comparación.
En tanto, la inversión en maquinaria y equipo registró durante enero un crecimiento de 41,9%, siguiendo con altas tasas de expansión producto de la importación de bienes de capital.

Así, la entrada de máquinas y equipos importados aumentó 60,6%, mientras que la inversión en equipo durable nacional creció 17,7 por ciento.
En lo que respecta a la construcción, luego de 16 meses con caídas, la inversión en el sector volvió a anotar un crecimiento en la medición interanual, con un aumento de 5,6 por ciento.
“La inversión sigue recuperando terreno. Lo abultado de la cifra responde a la baja base de comparación, pero los niveles de inversión vienen recuperándose paulatinamente desde el piso tocado en marzo”, señaló el informe.
En el contexto actual, “la principal vía de ingreso de inversiones es la importación, impulsada en buena medida por la percepción de atraso cambiario. Hacia adelante esperamos que se mantengan altos los niveles de inversión, apoyados también por un aumento del consumo privado”, añadió.

Es importante mencionar también que el flujo de la Inversión Extranjera Directa (IED) llegó a USD 2.395 millones en el tercer trimestre de 2024, según datos del Banco Central. Esa cifra representa una contracción de casi 64% respecto al mismo periodo del año previo.
Aun así, ingresaron diez proyectos por más de USD 11.000 millones en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y casi el total pertenece al sector de energía y minería.
Actividad económica
Cabe destacar que dicha suba en la inversión bruta se da en un marco de recuperación de la actividad. Por caso, según OJF, en enero se expandió 6,6% interanual y 0,1% en relación a diciembre.
“Entre los sectores se destacaron en el primer mes del año la intermediación financiera, la explotación de minas y canteras, y el comercio. Seguiremos viendo en los primeros meses del año cifras abultadas de crecimiento interanual, apoyadas por la comparación favorable, pero también esperamos una pendiente positiva para la serie desestacionalizada”, aseguró la consultora.
“El crecimiento que esperamos se fundamenta principalmente en la recuperación que ya estamos comenzando a ver en el consumo, por mejoras en los salarios y en el crédito al sector privado, aunque también esperamos una incidencia positiva de las menores regulaciones y de la menor presión impositiva al sector privado, todo en un contexto de desaceleración inflacionaria y estabilidad macroeconómica”, agregó.
Por sectores, los desempeños del mes quedaron de la siguiente manera:
- Agricultura y ganadería: durante el año en curso ya no contaremos con el impulso del agro, como sucedió en 2024. Así, el sector anotó en enero un avance de apenas 0,4% en la comparación anual, como resultado de una mejora de 0,8% del sector agrícola, y una merma de 0,5% de la ganadería.
- Industria Manufacturera: la industria manufacturera comenzó el año con una baja de 0,6% mensual en la medición sin estacionalidad, mientras que la comparación interanual muestra una expansión de 6,5%, reflejando la baja base de comparación que dejó el comienzo de 2024. Entre los sectores se destaca el avance de Maquinaria y Equipo, impulsado por la producción de las terminales automotrices, de Alimentos, apoyado en el complejo oleaginoso, y de Refinerías.
- Electricidad, gas y agua: el sector de servicios públicos registró en el primer mes del año una contracción de 1,1% al comparar con igual mes del año pasado. En el detalle eléctrico que brinda Cammesa, se informa una caída en la generación de 0,5%, a pesar de que la demanda aumentó 3,9%, lo que fue cubierto parcialmente con importación de electricidad desde Brasil.
- Minas y Canteras: el sector de Minas y canteras anotó para enero un crecimiento de 13,9%, logrando la variación más alta desde mediados de 2022, y mostrando que sigue como uno de los sectores más dinámicos de la actividad. En detalle, la producción de petróleo crudo avanzó 11,2%, y la de Gas Natural 11,2%, destacándose el avance de los Servicios vinculados de 25,2 por ciento.
Últimas Noticias
El jefe de asesores de Milei estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares
Demian Reidel asumirá la presidencia de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía, según confirmaron fuentes oficiales. Un nuevo paso para el Plan Nuclear Argentino

Inminente acuerdo con el FMI: sube el dólar futuro ante la expectativa de una modificación del esquema cambiario
Los contratos de pesos contra dólar se dispararon en el inicio de la rueda, un día después de que se confirmara un acuerdo a nivel de staff con el organismo. Operadores lo atribuyen al desconocimiento de la letra chica del acuerdo en medio de la volatilidad global

Mercado Libre anunció una inversión de USD 2.600 millones y la búsqueda de 2.000 nuevos empleados en la Argentina
Se destinará a a mejorar las operaciones y permitirá aumentar la plantilla local de la empresa. El unicornio suma este desembolso al anunciado recientemente en Brasil

Falla masiva en Mercado Pago: usuarios reportaron problemas para operar con la billetera digital
Estuvo caído el sistema durante una hora este miércoles entre las 12 y las 13. En ese lapso, no se pudieron realizar transferencias y hubo problemas con los pagos. También se registraron inconvenientes con Mercado Libre

En medio de la escalada de la guerra comercial, China dijo que el acuerdo de venta de TikTok en EEUU deberá ser examinado
Beijing habló del tema aunque hasta ahora no hay definiciones sobre posibles compradores y Donald Trump extendió el plazo de gracia por 75 días
