
La apertura de marzo trajo consigo un repunte en el mercado de valores de Nueva York para las empresas argentinas, que se vieron impulsadas por el anuncio del presidente Javier Milei, quien anticipó que en los próximos días enviará al Congreso el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de que la situación de los mercados internacionales sigue siendo incierta, las acciones de compañías argentinas experimentaron una jornada positiva, destacándose una serie de subas que reflejaron un cambio en la percepción del riesgo en relación con las decisiones económicas del gobierno argentino.
A las 14 horas, las acciones de 16 empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraban variaciones positivas, con algunas de ellas registrando subas de hasta más del 7%. De las 21 acciones argentinas que se negociaban en la Bolsa de Nueva York, 16 subían, 5 se mantenían estables y ninguna mostraba descensos. Entre las que más avanzaban figuraban TGS (con una suba de 7,91%), Grupo Supervielle (7,22%) y BBVA Argentina (5,86%).
Pero minutos después, Wall Street empezó a bajar y las acciones argentinas recortaron subas. Así, pasadas las 16:30 de Buenos Aires, por caso, TGS y Grupo Supervielle había pasado a subir cerca de 3,3 por ciento.
Los principales índices bursátiles de Wall Street comenzaron a caer esta tarde después de que datos mostraran que los nuevos pedidos en las fábricas de Estados Unidos cayeron en febrero, lo que sugiere preocupaciones de que los aranceles del presidente Donald Trump podrían presionar la producción. Según Reuters, una encuesta del ISM mostró que el sector manufacturero se mantuvo estable en febrero, pero una medida que rastrea los nuevos pedidos a futuro se contrajo a 48,6 el mes pasado desde 55,1 en enero.
Luego, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 25% a México y Canadá y se consolidó la baja. Así, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 1,47%; el S&P 500 perdió un 1,75%; y el Nasdaq cedió un 2,64 por ciento.
Los informes recientes sobre la disminución de la demanda de los consumidores han avivado los temores de una desaceleración económica y una mayor inflación. Trump ha amenazado con que un arancel adicional del 10% sobre las importaciones de China también entrará en vigor el martes, lo que podría provocar represalias por parte de Pekín. Las acciones de empresas chinas que cotizan en Estados Unidos cayeron, con Nio y JD.com bajando alrededor de un 6% y un 1%, respectivamente”, destacó Reuters.
Panorama
Durante la última semana de febrero, el mercado accionario argentino experimentó un período de caída, extendiendo las pérdidas que se habían acumulado desde principios de enero. El índice S&P Merval, que mide la evolución de las acciones argentinas más líquidas, perdió un 7% en pesos, llegando a niveles que no se veían desde principios de diciembre. Esta caída se reflejó también en las cotizaciones en dólares de los activos argentinos, con un descenso de 7,6% en las principales acciones cotizadas bajo el “contado con liquidación”, lo que aumentó el desplome total a 24% desde el máximo de principios de enero.

El contexto internacional contribuyó también a esta tendencia bajista. Wall Street vivió un mes de febrero complejo, con caídas en los principales índices globales, como el S&P 500 y el Nasdaq, debido a la incertidumbre por las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, y las tensiones inflacionarias. A pesar de esta coyuntura negativa, el mercado reaccionó positivamente a la noticia sobre el acuerdo con el FMI, que parecía haber aliviado las preocupaciones de los inversores sobre el rumbo económico del país.
El presidente Javier Milei reiteró su confianza en que el acuerdo con el FMI será clave para mejorar la situación económica del país. En su discurso de apertura de las sesiones del Congreso, Milei afirmó que este acuerdo no implicaría un aumento de la deuda neta, ya que se utilizaría para cancelar pasivos del Banco Central. Este anuncio generó un ambiente de optimismo en el mercado, especialmente en relación con la estabilidad cambiaria y la perspectiva de un “esquema cambiario más libre y eficiente”.
Las negociaciones con el FMI apuntan a resolver varios temas clave, entre ellos, el esquema de depreciación del tipo de cambio oficial y el eventual fin de algunas restricciones cambiarias. Los actores del mercado están atentos a la posibilidad de una resolución pronta que permita estabilizar la situación económica, especialmente en lo relacionado con el flujo de reservas y la recuperación de la confianza de los inversores. En este sentido, la comunicación del gobierno y los avances en las conversaciones con los organismos internacionales fueron cruciales para mejorar el ánimo en el mercado.
La expectativa es que, de aprobarse el acuerdo, se logren mejores condiciones de financiamiento para la Argentina, lo que permitiría fortalecer las reservas del Banco Central y aliviar las restricciones cambiarias que actualmente afectan a los operadores del mercado y a las empresas.
Últimas Noticias
Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones
Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU
Wall Street anticipa una caída de la actividad económica por la tensión cambiaria
La volatilidad en los mercados configura un escenario adverso, según análisis recientes de la banca internacional, en que se advierten riesgos crecientes para la continuidad del crecimiento

Comienza otra semana con mercados en alerta por el dólar, la caída de los bonos y las dudas sobre el esquema cambiario
La cotización récord de la divisa generó incertidumbre y alimentó la preocupación por la estabilidad financiera. El clima podría llegar a cambiar si se oficializa el auxilio financiero que negocia Economía con el Tesoro de EEUU
Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″
Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad. Un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino

Según una encuesta, solo dos de cada diez trabajadores están conformes con su salario
La mayoría destina la mayor parte de sus ingresos al alquiler y a los alimentos, no consigue ahorrar y arrastra algún tipo de deuda.
